Ideas Bloomberg Línea

La receta de Oxfam para que los ricos compartan algo de la riqueza tras la pandemia

Un impuesto progresivo anual a la riqueza es la propuesta de la organización para achicar las brechas de desigualdad.

14 de enero, 2022 | 01:00 PM
Tiempo de lectura: 3 minutos

Bloomberg Línea Ideas — “Hay dinero de sobra para resolver la mayoría de los problemas del mundo”, dice ni más ni menos que Abigail Disney, activista, documentalista y miembro de Patriotic Millonaires en el prólogo del reporte 2022 de OXFAM a nivel global.

El documento es un cúmulo de cifras que arrancan con un dato poderoso: desde el inicio de la pandemia ha surgido un nuevo multimillonario en el mundo cada 26 horas.

El COVID-19 tuvo la capacidad de duplicar la fortunas de los 10 hombres más ricos del mundo mientras otras 160 millones de personas cayeron en pobreza.

La solución entre el exagerado péndulo de los recursos extremos y escasos lo ven con la implementación de un modelo fiscal global progresiva que a los gobiernos un mayor acceso a recursos (o una mejor distribución de la prosperidad nacional) para mejorar los servicios básicos que necesita un país para pisos más parejos: educación, salud y seguridad.

PUBLICIDAD

¿Qué pasa en México? Los datos aportados por su filial local refuerzan la tendencia global:

  1. 15.215 mexicanos (0.01% de la población mexicana) suman una riqueza que equivale a 36% del PIB de México. Esto es incluso superior a los $1,2 billones del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022.
  2. 655 personas acumulan una fortuna superior a los 5 billones de pesos, cifra muy cercana al total del gasto programable del gobierno federal para 2022.
  3. Hasta el 30 de noviembre de 2021, había 13.000 millonarios mexicanos con una riqueza total de 2,9 billones de pesos, donde figuran en el top 5 los de siempre:
  • Carlos Slim Helú con MX$1,4 billones
  • Germán Larrea Mota Velasco, MX$458.000 millones
  • Ricardo Salinas Pliego, MX$265.000 millones
  • Alberto Baillères González, MX$178.000 millones
  • Juan Francisco Beckmann Vidal, MX$148.000 millones

Según los cálculos de OXFAM México, un impuesto progresivo anual a la riqueza de las personas que tengan más de 100 millones de pesos permitiría recaudar unos MX$400.000 millones al año, un monto suficiente para cubrir todos los programas actuales de la Secretaría de Bienestar.

México tiene poco ‘cash’ para lograr cambios de fondo en cuestiones básicas porque es de los países con la menor recaudación fiscal no solo de Latinoamérica sino también de la OCDE. Cada año se recauda el equivalente a 13% del PIB mientras que Brasil está en un 33%, Argentina 29% y Colombia en 19%.

PUBLICIDAD

No solo es poco sino que ya desde el arranque están comprometidos esos ingresos: 7 de cada 10 pesos de ingresos públicos se dirigen a cubrir gastos comprometidos el pago de deuda, pensiones y transferencias a estados y municipios.

Como bien dijo hace unas semanas el exsecretario general de la OCDE José Ángel Gurría: estamos condenados a ser un país con problemas en sus ‘hormonas del crecimiento’. “En México, como tenemos un ingreso chiquito, estamos condenados a seguir teniendo un Estado chiquito, un Gobierno chiquito”, afirmó el también exsecretario de Hacienda.

“Según la Cepal, la mortalidad por COVID-19 es más alta en hospitales públicos que en privados, y eso da cuenta de la baja inversión del estado mexicano y la enorme desigualdad. Consideramos que debe haber un sistema universal de salud, no sólo con cobertura general sino de calidad. Y eso requeriría -al menos- el doble de lo que se gasta ahora. Pero como no hay espacio fiscal, lo primero qué hay que hacer es una reforma fiscal progresiva”, me dice Alexandra Haas, directora ejecutiva en el país de Oxfam México.

Para esta organización, si no se lleva a cabo una reforma fiscal que tome en cuenta además los cambios demográficos en México, las generaciones futuras tendrían que pagar 6 veces más que las actuales para recibir los mismos bienes y servicios públicos que hoy reciben tanto en cantidad, como en calidad.

PUBLICIDAD

Sin dudas en materia impositiva, México no ha actuado de acuerdo con su grado de desarrollo. Por décadas el petróleo fue el amortiguador y el salvador de lo que no se recauda al resto de la economía mexicana.

Una reforma fiscal a lo Robin Hood ya había sido propuesta al gobierno mexicano en los años 60 por un economista húngaro contratado por la SHCP, Nicholas Kaldor.

Su propuesta no tuvo éxito porque ponía en riesgo una fuga de capitales, ¿tendrán en cuenta este detalle los analistas de OXFAM o el presidente Andrés Manuel López Obrador quien lo presentó como idea propia y original hace algunas semanas en la ONU?

Más Noticias

Estados Unidos

EE.UU. instará a la ONU a endurecer las reglas de asilo a nivel global

Representantes estadounidenses defenderán este año en la Asamblea General de las Naciones Unidas que los solicitantes de asilo lo pidan en el primer país por el que transiten, “en lugar de seguir manteniendo un sistema caótico y desordenado”.

Por Magdalena Del Valle
hace 23 horas

Mercados

El dólar sufre su mayor caída semanal en un mes: el mercado espera decisión de la Fed

El índice Bloomberg del dólar al contado cayó un 0,3% en la semana, la mayor caída desde principios de agosto.

Por Vassilis Karamanis
hace 1 día

Brasil

Café arábica toca máximo de cuatro meses por lluvia irregular en Brasil y tensión con EE.UU.

Se espera un clima seco y caluroso en la mayoría de las zonas cafetaleras este fin de semana, y las lluvias previstas para la próxima semana podrían no ser generalizadas ni duraderas.

Por Dayanne Sousa
hace 1 día

Estados Unidos

Marco Rubio visitará Israel para hablar sobre la guerra en Gaza y la lucha contra Hamás

El viaje a Israel será el segundo de Rubio desde que asumió el cargo en enero.

Por Eric Martin
hace 1 día

Chile

José Antonio Kast defiende a Bolsonaro tras condena de 27 años de cárcel

Kast dijo al medio local Radio Infinita que conoce a Bolsonaro y tiene una opinión favorable del trabajo que hizo en materia fiscal.

Por Matthew Malinowski
hace 1 día

Estados Unidos

Confianza del consumidor de EE.UU. cae a su nivel más bajo desde mayo: el empleo preocupa

El índice preliminar de sentimiento de septiembre bajó a 55,4 desde 58,2 en agosto, según la Universidad de Michigan.

Por Nazmul Ahasan
hace 1 día

Actualidad

Vuelo de United Airlines aterriza de emergencia por riesgo de incendio: dos personas heridas

El vuelo 32 de United se dirigía el viernes desde el Aeropuerto Internacional Narita de Tokio a Cebú, Filipinas.

Por Mary Schlangenstein
hace 1 día

México

Precio del dólar hoy 12 de septiembre: el peso mexicano retrocede ante el próximo movimiento de la Fed

La moneda mexicana frena esta mañana su avance luego de que el tipo de cambio alcanzó los MXN$18,43 el jueves.

Por Michelle del Campo
hace 1 día