Santiago — La inflación en Chile superó las expectativas del mercado. En abril, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 1,4%, acumulada de 4,8% en lo que va del año y un aumento anual de 10,5% (la mayor cifra desde agosto de 1994); muy por encima de lo esperado por analistas.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, entre las divisiones con mayores incrementos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), con 0,474 puntos porcentuales (pp.), y recreación y cultura (2,9%), con 0,191 pp.
En el caso de los alimentos los incrementos más importante se vieron en aceites y grasas (16,4%) contribuyó con 0,096pp; mientras que el pan y cereales (3,0%) que incidió 0,131pp. De los 76 productos que componen esta división, 56 subieron en sus precios, destacando el aceite vegetal (24,7%), con una incidencia de 0,085pp.; seguido del pan (2,9%), con 0,069pp. Los restantes productos con incidencias positivas acumularon 0,382pp.
Tres rondas de retiros de fondos de pensiones y ayudas otorgadas por el Gobierno chileno, como el Ingreso Familiar de Emergencia, en 2021 y, actualmente, el alza de los costos de las materias primas provocado por la invasión rusa a Ucrania, están generando efectos sobre el alto costo de la vida. Los costos de la energía se elevaron en un 2,5% y en el caso del transporte subieron en un 1,2%.
El Ejecutivo está avanzando en medidas como la contención de las alzas de los precios del combustible, parafinas y un ajuste del salario mínimo, entre otras, para minimizar el impacto de la inflación. “Estamos activos, moviéndonos porque sabemos que el costo de la vida es algo que preocupa y angustia”, dijo el presidente Gabriel Boric, en una entrevista a un medio local este viernes.
Estilo de vida
¿Cuánto cuesta un boleto para Wimbledon?
La cifra del IPC se conoce un día después de que el Banco Central elevó en 125 puntos base la tasa de interés, llevándola a 8,25% (su nivel más alto desde septiembre de 2008); un aumento mayor al proyectado.
TE PUEDE INTERESAR: