Ideas Bloomberg Línea

Latinoamérica: A más ruido, más inclusión financiera

Bajo un entorno regional como el actual, la industria financiera puede ser aquella que trace una perspectiva enfocada en lo realmente importante: hacer de las economías de la región economías más inclusivas y sostenibles

22 de junio, 2022 | 10:50 AM
Tiempo de lectura: 3 minutos

Bloomberg Línea Ideas — Desde hace poco más de dos años, Latinoamérica vive un entorno de acelerado cambio, con velocidades poco vistas en las últimas décadas. A la profundización de las necesidades sociales generada por la pandemia del Covid-19, se suman la transformación de los hábitos de consumo, de trabajo y de interacción de los ciudadanos con nuestras organizaciones, así como fenómenos globales con implicancia local como la reciente tendencia inflacionaria o la guerra en Ucrania. Por si fuera poco, la región vive también una serie de transiciones de gobierno que vuelven menos claro el rumbo que tomarán las distintas administraciones gubernamentales.

En este escenario aún cambiante, la industria financiera tiene la gran oportunidad de ratificar el rol fundamental que ejerce como principal fuente de inversión y financiamiento de los negocios en la región. Frente a la volatilidad e incertidumbre -e independientemente de dónde provenga esta-, nuestra industria puede ser aquella que trace una perspectiva que tenga como foco el lograr economías cada vez más inclusivas y sostenibles en la región. Un propósito de largo plazo, con la capacidad de trascender países, visiones de gobierno o preferencias políticas.

VER +
La Inclusión financiera será clave para América Latina cumpla metas al 2030

Es indudable que, incluso con los sólidos fundamentos macroeconómicos mostrados por los países de Latinoamérica, el contexto regional presenta aún grandes desafíos, con más de 200 millones de latinoamericanos afectados por la pobreza durante el 2021, según cifras de la CEPAL. Pero solo el impulso de una mirada de largo plazo nos permitirá abordar dichos retos de forma estratégica, teniendo a la inclusión financiera como nuestro más poderoso aliado para seguir generando bienestar. Porque la inclusión financiera, con mirada de largo plazo, puede impactar de forma directa en la mejora de la calidad de vida de las personas, en su inclusión dentro del círculo virtuoso de la formalidad -a través del acceso a nuevos mecanismos de ahorro y financiamiento, de un mejor manejo de riesgos financieros, de un impulso al desarrollo de negocios, entre otros- y, por consiguiente, en la reducción de la pobreza.

Bajo un entorno complejo como el actual es cuando nuestra industria regional debe acelerar ese propósito de incluir financieramente a cada vez más ciudadanos. Sobre todo, si tenemos en cuenta que, según las últimas cifras del Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, elaborado por Ipsos en siete países de la región (Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, México y Panamá), apenas 4 de cada 10 ciudadanos está plenamente incluido en el sistema financiero formal de Latinoamérica. Y, en países como México, Bolivia, Perú y Colombia, esta cifra puede incluso descender hasta 1 de cada 10.

PUBLICIDAD
VER +
Chile, entre los primeros en inclusión financiera, pero aún está lejos

En la aceleración de ese propósito de inclusión, la tecnología será el principal catalizador que nos permitirá llegar más rápido, estar más cerca y hacerles la vida más simple a los ciudadanos de nuestra región. Hoy, esa palanca digital que a nosotros nos permitió, por ejemplo, incluir financieramente a más de 1.6 millones de peruanos durante el 2021, puede hacer la diferencia entre lograr o no el tan ansiado despegue de la inclusión financiera en Latinoamérica. Por ello, es indispensable que como industria sigamos profundizando en nuestros servicios y productos digitales para alcanzar a ese 64% de ciudadanos que, según el Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización, todavía no usa plataformas digitales para transacciones financieras.

La ardua tarea de inclusión de nuestros ciudadanos en la formalidad y en el desarrollo no puede parar, ponerse en pausa o depender de vicisitudes políticas. El sector privado y, en particular la industria financiera, tienen la oportunidad de seguir asumiendo ese reto y liderando esta valiosa tarea de inclusión, mientras las nuevas administraciones gubernamentales elegidas en la región definen sus prioridades, estrategias y banderas. Todo ello, en beneficio de los ciudadanos de nuestra región.

VER +
Colombia avanza en inclusión financiera, pero las zonas rurales no despegan

--Los puntos de vista y opiniones expresados en este artículo son de Gianfranco Ferrari. El contenido no debe ser tomado como un consejo de inversión.

--Esta columna no refleja necesariamente la opinión de los consejos editoriales de Bloomberg Línea, Falic Media o Bloomberg LP y sus propietarios.

Más Noticias

Tecnología

Precio del nuevo iPhone 16e de Apple en Colombia, México, Argentina y más países de Latam

El iPhone 16e estará disponible en dos acabados mate (blanco y negro) y con fundas coloridas para complementarlo.

Por Carlos Cuevas
hace 10 horas

Mundo

Zelenskiy dice que Trump está comprando propaganda rusa sobre Ucrania

Donald Trump dijo el martes que “probablemente” se reuniría con el presidente ruso, Vladimir Putin, antes de finales de mes.

Por Volodymyr Verbianyi
hace 10 horas

Negocios

Glencore reporta menos ganancias por el desplome de su principal fuente de ingresos: el carbón

Glencore también reveló el miércoles que está considerando si trasladar su cotización principal de Londres, donde la empresa cotiza desde 2011.

Por Thomas Biesheuvel
hace 12 horas

Mundo

Drones ucranianos atacan refinería de Rosneft, el mayor productor de petróleo de Rusia

Los ataques pretenden complicar la logística petrolera para Rusia y reducir el suministro de combustible a sus fuerzas militares que ocupan los territorios ucranianos.

Por Bloomberg News
hace 13 horas

México

Dólar hoy 19 de febrero: El peso mexicano inicia la jornada perdiendo terreno

Durante las primeras horas del miércoles 12 de las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg registran pérdidas frente al dólar, el peso mexicano se ubica en el quinto lugar.

Por Michelle del Campo
hace 14 horas

Argentina

La reacción de Wall Street, oferta por el control de $AGRO y cumbre de Milei con el FMI

Capítulo 795 de La Estrategia del Día Argentina: Además, un #EspressoFinanciero con Juan Manuel Franco (@jjmfranco), del broker SBS

Por Francisco Aldaya
hace 16 horas

Mundo

Odesa, al sur de Ucrania, se queda sin electricidad tras ataque de un dron

Al menos cuatro personas resultaron heridas, dijo Kiper en un post en Telegram. Alrededor de 500 casas residenciales, docenas de escuelas y guarderías se encuentran actualmente sin electricidad ni calefacción.

Por Olesia Safronova
hace 17 horas

Negocios

H&E pone fin al acuerdo con United Rentals y acepta la oferta de Herc

H&E deberá pagar una comisión de US$63.5 millones si rescinde el acuerdo, dijo United Rentals.

Por John Lauerman
hace 18 horas