Ideas Bloomberg Línea

Latinoamérica: A más ruido, más inclusión financiera

Bajo un entorno regional como el actual, la industria financiera puede ser aquella que trace una perspectiva enfocada en lo realmente importante: hacer de las economías de la región economías más inclusivas y sostenibles

22 de junio, 2022 | 10:50 AM
Tiempo de lectura: 3 minutos

Bloomberg Línea Ideas — Desde hace poco más de dos años, Latinoamérica vive un entorno de acelerado cambio, con velocidades poco vistas en las últimas décadas. A la profundización de las necesidades sociales generada por la pandemia del Covid-19, se suman la transformación de los hábitos de consumo, de trabajo y de interacción de los ciudadanos con nuestras organizaciones, así como fenómenos globales con implicancia local como la reciente tendencia inflacionaria o la guerra en Ucrania. Por si fuera poco, la región vive también una serie de transiciones de gobierno que vuelven menos claro el rumbo que tomarán las distintas administraciones gubernamentales.

En este escenario aún cambiante, la industria financiera tiene la gran oportunidad de ratificar el rol fundamental que ejerce como principal fuente de inversión y financiamiento de los negocios en la región. Frente a la volatilidad e incertidumbre -e independientemente de dónde provenga esta-, nuestra industria puede ser aquella que trace una perspectiva que tenga como foco el lograr economías cada vez más inclusivas y sostenibles en la región. Un propósito de largo plazo, con la capacidad de trascender países, visiones de gobierno o preferencias políticas.

VER +
La Inclusión financiera será clave para América Latina cumpla metas al 2030

Es indudable que, incluso con los sólidos fundamentos macroeconómicos mostrados por los países de Latinoamérica, el contexto regional presenta aún grandes desafíos, con más de 200 millones de latinoamericanos afectados por la pobreza durante el 2021, según cifras de la CEPAL. Pero solo el impulso de una mirada de largo plazo nos permitirá abordar dichos retos de forma estratégica, teniendo a la inclusión financiera como nuestro más poderoso aliado para seguir generando bienestar. Porque la inclusión financiera, con mirada de largo plazo, puede impactar de forma directa en la mejora de la calidad de vida de las personas, en su inclusión dentro del círculo virtuoso de la formalidad -a través del acceso a nuevos mecanismos de ahorro y financiamiento, de un mejor manejo de riesgos financieros, de un impulso al desarrollo de negocios, entre otros- y, por consiguiente, en la reducción de la pobreza.

Bajo un entorno complejo como el actual es cuando nuestra industria regional debe acelerar ese propósito de incluir financieramente a cada vez más ciudadanos. Sobre todo, si tenemos en cuenta que, según las últimas cifras del Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp, elaborado por Ipsos en siete países de la región (Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, México y Panamá), apenas 4 de cada 10 ciudadanos está plenamente incluido en el sistema financiero formal de Latinoamérica. Y, en países como México, Bolivia, Perú y Colombia, esta cifra puede incluso descender hasta 1 de cada 10.

PUBLICIDAD
VER +
Chile, entre los primeros en inclusión financiera, pero aún está lejos

En la aceleración de ese propósito de inclusión, la tecnología será el principal catalizador que nos permitirá llegar más rápido, estar más cerca y hacerles la vida más simple a los ciudadanos de nuestra región. Hoy, esa palanca digital que a nosotros nos permitió, por ejemplo, incluir financieramente a más de 1.6 millones de peruanos durante el 2021, puede hacer la diferencia entre lograr o no el tan ansiado despegue de la inclusión financiera en Latinoamérica. Por ello, es indispensable que como industria sigamos profundizando en nuestros servicios y productos digitales para alcanzar a ese 64% de ciudadanos que, según el Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización, todavía no usa plataformas digitales para transacciones financieras.

La ardua tarea de inclusión de nuestros ciudadanos en la formalidad y en el desarrollo no puede parar, ponerse en pausa o depender de vicisitudes políticas. El sector privado y, en particular la industria financiera, tienen la oportunidad de seguir asumiendo ese reto y liderando esta valiosa tarea de inclusión, mientras las nuevas administraciones gubernamentales elegidas en la región definen sus prioridades, estrategias y banderas. Todo ello, en beneficio de los ciudadanos de nuestra región.

VER +
Colombia avanza en inclusión financiera, pero las zonas rurales no despegan

--Los puntos de vista y opiniones expresados en este artículo son de Gianfranco Ferrari. El contenido no debe ser tomado como un consejo de inversión.

--Esta columna no refleja necesariamente la opinión de los consejos editoriales de Bloomberg Línea, Falic Media o Bloomberg LP y sus propietarios.

Más Noticias

Ecuador

Qué se sabe del paro nacional de septiembre 2025 en Ecuador anunciado por la Conaie

El movimiento indígena ecuatoriano se prepara para movilizarse contra el Gobierno del presidente Daniel Noboa, que decretó estado de excepción en ocho provincias y toque de queda en cinco de ellas.

Por Carlos Cuevas
hace 2 días

Estados Unidos

SEC revisará las normas sobre divulgación de información a inversores, dice Paul Atkins

El presidente de la SEC hizo eco de las críticas de Trump de que los informes trimestrales han llevado a los ejecutivos a centrarse demasiado en el corto plazo.

Por Lydia Beyoud
hace 2 días

Negocios

Google prepara cambios en su negocio publicitario en respuesta a multa de la UE

La oferta, prevista para principios de noviembre, evitará una venta completa del gestor de anuncios de Google.

Por Samuel Stolton
hace 2 días

Negocios

Compradores del iPhone en China se quejan de rayaduras en los nuevos modelos Pro

Las variantes de color azul intenso del iPhone 17 Pro y Pro Max mostraban rozaduras y arañazos después de solo unas horas de estar en exposición.

Por Bloomberg News
hace 2 días

México

Dólar hoy 19 de septiembre: El peso mexicano cae ante recuperación del dólar

El dólar se encamina a su tercer día consecutivo de ganancias, en una semana que estuvo marcada por la decisión de la Reserva Federal de recortar su tasa de interés.

Por
hace 2 días

Economía

La eurozona avanza en el diseño de una moneda digital como respuesta a las stablecoins

El Eurogrupo alcanzó el viernes un acuerdo sobre el proceso para fijar los límites de tenencia del euro digital.

Por Jorge Valero
hace 2 días

Economía

Economía israelí se desacelera mientras guerra en Gaza se prolonga y el aislamiento crece

Netanyahu afirma que el ataque a la ciudad de Gaza es necesario para obligar a Hamás, designada organización terrorista por EE.UU. y muchos otros países, a renunciar a sus armas y devolver a los rehenes israelíes que aún retiene.

Por Galit Altstein
hace 2 días

Estilo de vida

¿Crisis en el tic-tac? Exportaciones de relojes suizos caen en agosto

El sector tuvo un arranque otoñal complicado debido al descenso en mercados clave como China.

Por Isaac Garrido
hace 2 días