Ideas Bloomberg Línea

¿Que viene para Colombia después del 7 de agosto?: Piano, piano

Parece ineludible una reforma fiscal que remueva exenciones para reducir el déficit y pueda financiar gasto social que se avecina, dice Ricardo Rocha García

07 de agosto, 2022 | 10:14 AM
Tiempo de lectura: 2 minutos

Bloomberg Línea Ideas — En esta ocasión la sucesión presidencial trae una propuesta reformista con una economía aún convaleciente de la recesión mundial y en ascuas por su recuperación. Algo extraño en un país reticente al cambio y tendiente a procastinarlo. Una agenda ambiciosa que se propone atender tanto las adversas secuelas de la coyuntura y los anhelos de mayor bienestar, equidad, seguridad, internacionalización y transparencia. Un mandato por refrendar en medio de exigentes expectativas.

El repunte en el dólar y en las tasas de interés muestran que la mitigación y recuperación de la caída del 7% el PIB durante 2020 ya tocaron límites. El PIB estaría bordeando su nivel potencial y presionando la inflación, mientras que la pérdida en el grado de inversión y la devaluación, encarecen el financiamiento externo del déficit fiscal y de la cuenta corriente de la balanza de pagos internacionales. Allí se hacen evidentes las bondades de la banca central independiente y una tasa de cambio flexible, como también sus límites que impone la inserción de la economía en las cadenas internacionales de valor.

Por una parte y en contravía de la OECD, nuestras importaciones han rebotado por encima de las exportaciones y también la repatriación de utilidades por inversión extranjera. Un resultado difícil de comprender al cabo de tres décadas de globalización. Curiosamente dos exportaciones emblemáticas, una legal y otra ilegal: café y cocaína, en los 80 llegaron a representar más del 4% del PIB cada una, hoy están por el 1% y se mueven en contravía. En adelante se promovería el empleo, inversión y exportaciones a través de la agricultura y la industria, desandando tres décadas de apertura y retomando un camino que nos tomó una centuria.

Por otra parte, hasta el momento la economía podría haberse catalogado como un paraíso fiscal. No se penaliza la evasión, las exenciones fiscales son numerosísimas, además se celebran días sin IVA. Se pelea con México la tasa de recaudo más baja de la OECD y más de la mitad de la economía está por fuera de la base gravable. Pero el COVID 19 postró el recaudo, expandió el gasto, duplicando el déficit fiscal y requiriendo mayor deuda pública. Parece ineludible una reforma fiscal que remueva exenciones para reducir el déficit y pueda financiar gasto social que se avecina para mitigar los impactos de la inflación internacional y de las tasas de interés sobre la demanda.

De esta manera la estabilización macroeconómica vía déficit fiscal sería la piedra angular del cuatrenio de la administración Petro y la victoria temprana que le permitiría ganar tiempo y espacio para las demás reformas estructurales, las cuales serán muy complejas de implementar, como por ejemplo sería la sustitución económica de la ilegalidad. Así la audacia disruptiva en la política de desarrollo aprovecharía el manejo ortodoxo ante una crisis internacional. Pragmatismo tras la fiesta electoral y un auditorio exigente. Muy a la colombiana. Podría ser.

Ricardo Rocha

Economista e investigador colombiano

Más Noticias

Estados Unidos

La confianza del consumidor de EE.UU. cae por expectativas de una mayor inflación

Los cinco componentes del índice se deterioraron, incluida una disminución de las condiciones de compra de artículos de alto valor.

Por Augusta Saraiva
hace 4 horas

México

Bolsa Mexicana cae hoy 21 de febrero; estas son las acciones que más pierden

Los mercados muestran movimientos mixtos, mientras los inversionistas esperan nuevos datos económicos. En México, la revisión oficial del PIB estuvo por debajo de la estimación preliminar.

Por Carlos Rodríguez Salcedo
hace 5 horas

Negocios

Exdirector de Tesla niega su participación en búsqueda de inversiones para Nissan

Mizuno dijo que no tiene “absolutamente ninguna implicación” en el asunto que fue reportado por el Financial Times.

Por Catherine Larkin
hace 5 horas

Economía

El sector privado de la eurozona creció en febrero, pero no lo suficiente

El crecimiento europeo se ha visto obstaculizado por una crisis en el sector manufacturero, la agitación política en sus dos mayores Estados miembros y una mayor incertidumbre comercial.

Por Alexander Weber
hace 7 horas

México

Dólar hoy: el peso mexicano retrocede ante el dólar este viernes 21 de febrero

Hoy se dio a conocer que la economía mexicana se debilitó más de lo esperado en el PIB Oportuno, mostrando una caída en las actividades primarias y un estancamiento en las actividades secundarias.

Por Michelle del Campo
hace 7 horas

Estados Unidos

Elon Musk pide adelantar el fin de la Estación Espacial de la NASA y centrarse en Marte

La decisión final sobre el futuro de la ISS es del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Por Loren Grush
hace 9 horas

Argentina

Qué dijeron dos fondos de EE.UU. sobre la crisis cripto, el balance de $MELI y crecen los créditos hipotecarios

Capítulo 797 de La Estrategia del Día Argentina: Además, @TomiCarrio en #ElCierre de la semana, hoy con @efefilippini, economista de Adcap

Por Francisco Aldaya
hace 10 horas

Mundo

China promete impulsar los servicios mientras EE.UU. le pedirá reequilibrar la economía

Animar a los residentes a aflojar el cinturón es fundamental para la economía china, ya que se espera que los funcionarios fijen un ambicioso objetivo de crecimiento de alrededor del 5% para 2025.

Por Bloomberg News
hace 10 horas