Las cinco tareas urgentes que debería resolver la nueva ministra TIC en Colombia

Desde poner en marcha la subasta de 5G hasta ofrecer certidumbre jurídica y recuperar la confiabilidad del MinTIC, están entre las tareas de Sandra Milena Urrutia Pérez

Ministra TIC, Sandra Milena Urrutia
05 de septiembre, 2022 | 08:20 AM

Bogotá — La abogada Sandra Milena Urrutia Pérez fue designada por el presidente Gustavo Petro como nueva ministra de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), un despacho con la imagen golpeada tras los escándalos por el polémico contrato de conectividad rural de Centros Digitales de la anterior Administración y que en frente tiene por lo menos cinco retos urgentes.

Con una amplia experiencia en el sector de las telecomunicaciones, Sandra Milena Urrutia Pérez ya fue asesora jurídica del Viceministerio de Conectividad y Digitalización del MinTIC, así como directora de Investigaciones de Protección de Usuarios de Servicios de Comunicaciones en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

PUBLICIDAD

Urrutia Pérez, que también fue docente del Departamento de derecho de las Telecomunicaciones en la Universidad Externado de Colombia, tiene una maestría en Derecho Administrativo y está especializada en Derecho de las Telecomunicaciones.

Se espera que la nueva ministra se posesione este mismo lunes, según lo confirmó Mauricio Lizcano, director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre).

A continuación, cinco retos que deberá asumir Urrutia Pérez en la cartera de las TIC:

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram

1. Certidumbre jurídica y recuperar la confiabilidad del MinTIC

Después del escándalo que le costó el puesto a Karen Abudinen, la nueva ministra tiene el desafío de recuperar la confiabilidad de ese despacho tras el golpe que sufrió su imagen, por lo que será clave ofrecer certidumbre jurídica de cara al sector.

Un informe de GSMA y la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil), plantea que el nuevo Gobierno debería fomentar la gobernanza colaborativa y la desregulación inteligente, lo que implica revisar las cargas regulatorias y generar un balance entre los distintos actores, armonizando las diferentes regulaciones de las entidades del Estado con esquemas más modernos y en pro de una mínima intervención.

En este sentido, resalta que es clave “fortalecer la certidumbre jurídica a través de un plan de desregulación inteligente basado en incentivos para ampliar la conectividad” y “procurar su actualización constante en colaboración con el sector privado”.

PUBLICIDAD

2. Poner en marcha el 5G

Aunque Colombia ya despejó el camino para el 5G con la actualización de los topes de espectro, finalmente la subasta no se realizó en la anterior Administración y quedará en las manos de la nueva ministra poder adelantar el proceso mientras siguen avanzando los diferentes pilotos en el país.

Para finales de 2027 se prevé que el 5G represente el 44% de las suscripciones móviles en América Latina, mientras mercados como Brasil y México ya han dado los primeros pasos, de acuerdo al informe Ericsson Mobility Report.

En el caso colombiano, GSMA calcula que para el 2025 se espera que las redes de 4G sean el 74% del total de las conexiones, aunque 3G representará aún el 18% y 2G y 5G el 5% cada una.

3. Promover políticas de espectro más inclusivas

En una reciente entrevista, el colombiano Mauricio Ramos, quien lidera desde hace siete años Millicom o Tigo, como es conocida comercialmente en América Latina, cuestionó el “insostenible” costo del espectro en Colombia, que se renovará el próximo año.

“Tigo está saliendo adelante porque hemos invertido, porque nos hemos acercado al cliente, pero es difícil a nivel de excesiva competencia, con precios de espectro que son a largo plazo francamente insostenibles. El tema del espectro es de cara al consumidor, que hay que explicar por qué es tres o cuatro veces más caro que en otros países, y, al final, el capital es fungible”, dijo.

De acuerdo a un estudio de GSMA, los altos costos anuales de asignación de espectro en Colombia, que han sido hasta tres veces más altos que el promedio en América Latina desde 2014 en adelante, retrasaron en dos años el despliegue de la cobertura 4G en el país y van a condicionar el éxito del 5G.

El director para América Latina de GSMA, Lucas Gallitto, dijo a Bloomberg Línea que “el 5G requerirá un volumen de inversión aún mayor que el de generaciones móviles anteriores, por lo que precios de espectro que limiten las inversiones en vez de fomentarlas representan un riesgo”.

4. Resolver el lío de Centros Digitales

Entre las tareas pendientes que le restan a la nueva ministra está poder recuperar la totalidad de los $70.000 millones de los anticipos entregados para implementar el polémico contrato de Centros Digitales, cuyo incumplimiento provocó la renuncia de la exjefa de esa cartera Karen Abudinen.

En mayo se adjudicó la zona B de ese contrato a la Unión Temporal conformada por ETB y Skynet, que se encargará de instalar 6.589 centros digitales.

PUBLICIDAD

Según el Ministerio, la fase de operación de los primeros 1.545 centros digitales se estima que se inicie a partir de diciembre de 2022. La fecha de finalización del proyecto será en diciembre de 2032.

Para recuperar el anticipo entregado a Centros Poblados el Gobierno anterior puso en marcha una serie de subastas de los activos de ese contratista, que incluyó mercancía y un inmueble avaluado en más de $15.772 millones, ubicado en la zona industrial del municipio de Mosquera (Cundinamarca).

PUBLICIDAD

5. Promover incentivos para el emprendimiento

En medio de las dificultades que afronta el ecosistema emprendedor por cuenta de las políticas más estrictas de los fondos de capital de riesgo para inyectar capital, Colombia tiene el reto de promover incentivos para el crecimiento de las startups en un escenario cada vez más retador.

A mediados de este año, Bloomberg Línea hizo revelaciones sobre una ola de despidos en las startups del país, lo que puso en evidencia las dificultades que estaban teniendo las empresas a nivel local para poder garantizar su sostenibilidad por encima de las altas valuaciones.

En medio del ruido que han generado varios puntos del proyecto de reforma tributaria con respecto a los incentivos para el emprendimiento y el levantamiento de capital, es clave garantizar un marco jurídico estable para la creación de negocios y fortalecer programas como APPS.CO, la iniciativa estatal para promover el emprendimiento digital.