Bogotá — El alto endeudamiento de Colombia fue uno de los detonantes para que durante el Gobierno de Iván Duque el país perdiera la calificación crediticia ante Standard and Poor’s y Fitch Ratings.
Es por eso que la reciente propuesta del presidente Gustavo Petro de reformar el Marco Fiscal de Mediano Plazo para comprar tierras y entregarlas a campesinos ha despertado muchas inquietudes y preocupaciones.
Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram
¿Qué es la Regla Fiscal?
Es también conocida como la Ley 1473 de 2011 y tiene como propósito establecer normas que garanticen la sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas y contribuyan a la estabilidad macroeconómica del país.
El Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis) es el encargo de definir la metodología con la que se definen los criterios de dicha Ley. La Regla Fiscal busca asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, de tal forma que no se supere el límite de deuda. El límite de deuda es igual a 71% del PIB y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB.
¿Qué quiere Petro?
El domingo pasado el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sorprendió al país cuando manifestó que “¿Vale la pena romper el Marco Fiscal para hacer la paz? ¿Vale la pena la posibilidad de un endeudamiento mayor del Gobierno para cumplir los acuerdos de paz con las Farc? ¿Vale la pena comprar 3 millones de hectáreas de tierra y entregárselas al campesinado dentro de la frontera agraria para aumentar la producción de alimentos en Colombia?”.
Les pidió a la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), a los analistas económicos y a los políticos del país evaluar esas alternativas que le permitan al Estado cumplir con los acuerdos de paz con las Farc, particularmente con el primer punto que se refiere a la Reforma Agraria, fundamental para lograr lo que considera la paz total.
“Debemos reformar el Marco Fiscal, debemos aceptar que hay que hacer un esfuerzo presupuestal para comprar las tierras, que ese esfuerzo presupuestal no debe ser subsumido por un crecimiento del precio de la tierra que harían sus poseedores, dado que está concentrada su propiedad de una manera horrorosa”, dijo Petro.
Hablan los exministros
Para saber qué mensaje se le está enviando a Petro a los mercados financieros con su propuesta de romper el marco fiscal, Bloomberg Línea consultó a dos exministros de Hacienda para saber si existe un mecanismo responsable para poder desarrollar la idea de Petro sin que ello afectara las finanzas públicas de una forma exagerada.
Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda durante la presidencia de Juan Manuel Santos, aseguró que “lo que pasa no es que sea una idea costosa, lo complicado es que cada que el presidente abre la boca se gasta $10 billones y así es muy difícil. Un día habla de gastarse $18 billones para darle subsidios a 3 millones de adultos mayores, al otro día habla de $5 billones para 100 mil jóvenes, otro día dice que hay que cambiar todo el sistema de salud que también vale un montón de dinero, y ahora habla de comprar tierras y todo eso cuenta un dineral. No han pasado dos meses y todo eso cuesta más de $50 billones”.
Y añade el exfuncionario que “la propuesta de Petro vale 5 puntos del PIB. No hay una manera responsable de desarrollar una idea que vale $60 billones. La responsabilidad se define por el Marco Fiscal, ahí es en dónde se revisa las posibilidades del país para los próximos 10 años, sin esa propuesta ya está estresado ese plan, con un nivel de deuda del 60% del PIB, que ya es muy alto, y esa propuesta elevaría el nivel de deuda de una forma muy importante. Se puede hacer, pero trae consecuencias”, aseguró Echeverry.
Finalmente, manifestó que “¿Esa plata nos la van a sacar a nosotros? No creo, ya nos están aprobando una reforma tributaria de $25 billones. Eso lo tienen que pagar con deuda y también tienen pensadas medidas que van a sacarles la plata a las AFP que son las que compran la deuda del Gobierno. Entonces, van a emitir bonos que no tienen respaldo y eso trae inflación. La plata al final la pondrán los contribuyentes”, concluyó el exministro Echeverry.
De otro lado, Juan Camilo Restrepo, quien fue ministro de Hacienda durante el Gobierno de Andrés Pastrana y ministro de Agricultura de Juan Manuel Santos, cree que sí hay formas de desarrollar la idea de Petro sin que ello conlleve a romper el marco fiscal y volarse los topes que define la Regla Fiscal.
“Lo importante es que ya el ministro Ocampo se comprometió a que el Gobierno cumplirá con la Regla Fiscal, es decir se apartó del punto de vista del presidente porque romper la regla quiere decir mayor endeudamiento y eso sería un mal mensaje para los mercados internacionales”, dijo Restrepo.
Adicionalmente, consideró que hay otros mecanismos que podrían llevar a cumplir en acuerdo de paz sin que se deba contraer nuevo endeudamiento para la Nación,
“Puede cumplir todos sus propósitos agrarios sin reventar la Regla Fiscal. Se puede acudir a los baldíos de la Nación, esos no implican un costo fiscal, también se pueden utilizar tierras provenientes del narcotráfico y se pueden hacer compras, pero mucho más limitadas para de esa forma ir cumpliendo los objetivos del punto número uno de La Habana”, concluyó Restrepo.