La edad de oro de la cocaína sucede ahora mismo: ¿cuál es la situación en Colombia?

Detrás de ese auge hay un crecimiento masivo de la superficie cultivada, así como una mayor productividad en los cultivos de coca

PUBLICIDAD
Putumayo es un proveedor clave del aumento sin precedentes de la producción de cocaína.
Por Matthew Bristow
20 de diciembre, 2022 | 09:59 AM

Bloomberg — El mayor auge de la cocaína de la historia tiene su origen en las afueras de ciudades como La Dorada (Colombia). Aquí, a pocos kilómetros por una pista llena de baches que atraviesa el Amazonas, los ranchos ganaderos y las piscifactorías dan paso a interminables campos de coca, el arbusto de color verde pálido que se utiliza para fabricar la droga.

Aparte de algunos maestros de escuela y las incursiones ocasionales de las fuerzas armadas, el Estado colombiano apenas existe más allá de este punto. Para viajar por aquí, los forasteros necesitan el permiso de un temido cártel de la droga conocido como los Comandos de la Frontera, cuyos esbirros vestidos con camisetas verdes militares patrullan las carreteras en camiones y motos.

PUBLICIDAD

Esta región, el departamento de Putumayo, es un proveedor clave del aumento sin precedentes de la producción de cocaína. Aunque los fans de la exitosa serie de Netflix Narcos pueden tener la impresión de que la época del Cartel de Medellín de Pablo Escobar en los años 80 y 90 fue el apogeo del comercio de cocaína, en realidad, ahora mismo se está produciendo un auge mucho mayor.

“Vivimos en la edad de oro de la cocaína”, afirma Toby Muse, autor del libro Kilo: Inside the Deadliest Cocaine Cartels, publicado en 2020, que lleva más de dos décadas informando sobre el narcotráfico colombiano. “La cocaína está llegando a rincones del planeta que nunca antes la habían visto, porque hay mucha droga”.

Detrás de ese auge hay un crecimiento masivo de la superficie cultivada, así como una mayor productividad en los cultivos de coca, tendencias impulsadas por los cambios en la dinámica política de la región, así como por el aumento de la demanda. La industria ilícita produce actualmente unas 2.000 toneladas de cocaína al año, casi el doble que hace una década, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Las fotos de satélite muestran que la superficie de tierras colombianas plantadas con coca alcanzó el año pasado la cifra récord de más de 200.000 hectáreas, más de cinco veces la que había cuando Escobar fue abatido en 1993.

Todo ese suministro está inundando los mercados de todo el mundo, trayendo consigo violencia, corrupción y enormes beneficios. A unos 15.000 kilómetros de esas granjas de los Andes, las detenciones por posesión de cocaína en Australia se han cuadruplicado desde 2010. Las sobredosis de cocaína en Estados Unidos se han quintuplicado en la última década, ya que los traficantes han empezado a mezclarla con opiáceos sintéticos. Ecuador impuso este año el estado de excepción en su mayor puerto, Guayaquil, mientras los traficantes de cocaína sembraban el terror con coches bomba y asesinatos a sueldo.

PUBLICIDAD

Aunque la cocaína sigue llegando a los mercados tradicionales de EE.UU., está inundando Europa, donde las incautaciones se han triplicado en solo cinco años, según cifras de la UE. En África, las incautaciones de cocaína se multiplicaron por 10 entre 2015 y 2019, mientras que la cantidad capturada en Asia se multiplicó casi por 15 en el mismo periodo, según datos recogidos por la ONU. Se están incautando mayores volúmenes de la droga en puertos de Turquía y Europa del Este a medida que los traficantes abren nuevas rutas. También está avanzando en lugares donde no era tan común hace sólo unos años, como Argentina y Croacia.

Y la pureza media de la cocaína en las calles de Europa ha aumentado a más del 60%, desde el 37% de 2010, mientras que los residuos de la droga en las aguas residuales de las grandes ciudades se han duplicado en la última década.

Aumenta la pureza de la cocaína al por menor en Europa

“Europa está inundada de cocaína”, afirma Laurent Laniel, analista científico jefe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, una agencia de la UE. “La oferta es inaudita”.

La magnitud de esta oleada mundial de cocaína se sustenta en los sofisticados cárteles de la droga, cada vez más expertos en ocultarla y transportarla en grandes cantidades por todo el mundo. Para hacerla llegar a Europa, los traficantes utilizan principalmente cargueros comerciales que cruzan el Océano Atlántico. Eso les ha permitido aprovechar el principal motor de la globalización para llegar a los mercados de ultramar con una escala y una eficacia sin precedentes.

Calor amazónico

El polvo blanco que se inhala en las discotecas de Varsovia puede proceder de la finca de Pedro Morales en Putumayo, en la frontera de Colombia con Ecuador. Un día de estos, los recolectores de coca, empapados en sudor por el calor amazónico, arrastran enormes sacos de hojas hasta el rústico laboratorio donde se convertirán en un tipo de cocaína sin refinar conocida como pasta de coca. Los trabajadores ganan alrededor de 1,90 dólares por cada 25 kilos de hojas que recogen, y un recolector medio puede recoger unos 250 kilos en un día.

Un trabajador saca las hojas de los sacos y las introduce en una máquina trituradora. La coca troceada se trata con cemento, cal viva y ácido sulfúrico en un poco de química de cubo, y luego se deja en remojo en tinas gigantes de gasolina. Posteriormente, la pasta se extrae de la solución con ácido sulfúrico y amoníaco.

Morales (nombre ficticio) calcula que sus ocho hectáreas de coca pueden producir unos 40 kilos de pasta al año. El producto acabado, con un valor aproximado de 630 dólares por kilo, se vende a traficantes que se encargan de transformarlo en clorhidrato de cocaína, la forma en polvo de la droga con la que están familiarizados la mayoría de los consumidores. Un kilo de pasta basta para fabricar un kilo de cocaína, que puede venderse al por mayor por unos 30.000 dólares en EE.UU., 50.000 en Alemania o 160.000 en Australia.

Morales y sus vecinos están en el centro del aumento multimillonario de la producción mundial de cocaína, pero muy pocos de los beneficios acaban en sus manos. En su lugar, viven en la pobreza en chozas de madera, mientras que el verdadero dinero se lo llevan los que están más arriba en la cadena, incluidos los líderes de grupos como Comandos de la Frontera, así como las mafias de México, Italia, los Balcanes y otros lugares.

PUBLICIDAD

Un trabajador de laboratorio preguntó cuánto costaría la droga en Londres y, cuando le dieron la respuesta -entre 20 y 30 veces más cara que en Colombia-, preguntó a un periodista qué sabía sobre las normas de visado y los precios de los billetes de avión en el Reino Unido.

En los alrededores de La Dorada ha surgido una industria para separar a los trabajadores de bajo nivel del dinero que ganan. Cuando terminan su jornada laboral, los empleados de laboratorio se dirigen a menudo a un pozo de peleas de gallos para apostar. Bares y burdeles salpican el campo, donde los recolectores de coca, algunos de ellos emigrantes que huyeron de la pobreza en Venezuela, pueden beber hasta el olvido en medio de una música ensordecedora.

Sin apenas presencia policial, el cártel mantiene el orden, imponiendo castigos -como trabajos forzados para reparar las carreteras- por peleas o desórdenes. Pero también es responsable de una intensa violencia.

En noviembre, una veintena de personas fueron asesinadas en una batalla entre los Comandos de la Fontera y una facción rival por el control de las plantaciones de coca y las lucrativas rutas de tráfico en torno al Putumayo. Ese mismo mes, un grupo de personas fue tiroteado a un par de minutos de la finca de Morales, al parecer en una disputa entre los Comandos y otro grupo.

PUBLICIDAD

La cocaína procedente del Putumayo suele comenzar su viaje por los Andes hasta la costa colombiana del Pacífico, donde se carga en lanchas rápidas en ríos selváticos y se transporta a Centroamérica antes de viajar a México y Estados Unidos. También puede cruzar un río hasta Ecuador y enviarse oculta en contenedores.

Los traficantes han aprovechado la explosión del comercio de productos frescos y otros bienes procedentes de la costa del Pacífico de Sudamérica en los últimos 20 años, favorecida por los acuerdos de libre comercio y la ampliación del canal de Panamá. Los cárteles se han vuelto cada vez más sofisticados a la hora de ocultar la droga entre los millones de contenedores que llegan cada año a puertos como Amberes y Rotterdam.

PUBLICIDAD

El carácter perecedero de cargamentos como plátanos, arándanos, espárragos, flores y uvas favorece a los traficantes al disuadirles de realizar inspecciones policiales o aduaneras que retrasarían el envío.

Cantidades incautadas de cocaína en Europa, por país de incautación

La avalancha de cocaína ha provocado disturbios en lugares tan lejanos como Guinea-Bissau. Varias horas de tiroteos sacudieron la capital en febrero, cuando hombres armados rodearon el palacio del gobierno. El presidente Umaro Sissoco Embalo culpó a los narcotraficantes de lo que dijo era un intento de asesinarle a él y a su gabinete. El país es un centro de transbordo de cocaína con destino a Europa, ya que sus islas deshabitadas a lo largo de la costa de África Occidental se consideran un lugar ideal para desembarcar y almacenar drogas.

En Sudamérica, el aumento de la oferta ha transformado incluso los mercados locales de la droga. Gran parte de la cocaína producida en Perú y Bolivia también está alimentando el consumo allí, sobre todo en Brasil y Argentina. Unos 5 millones de sudamericanos consumieron cocaína en 2020, según una estimación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, lo que significa que el mercado interno de la droga en el continente es ahora aproximadamente del mismo tamaño que el de Europa.

PUBLICIDAD

“Hay expansión en Sudáfrica, Asia y también Europa”, dijo Rubén Vargas, ex jefe de la agencia antidrogas del gobierno de Perú. “Pero, para nosotros, el gran problema es Brasil, que se ha convertido en un consumidor cada vez más insaciable de cocaína”.

Aumento de la producción

La producción colombiana de cocaína empezó a aumentar considerablemente hace 10 años, más o menos cuando el gobierno inició las conversaciones de paz con el mayor grupo guerrillero del país, las FARC. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia comenzaron su andadura en la década de 1960 como una banda marxista de campesinos rurales que pretendían derrocar lo que consideraban gobiernos corruptos que favorecían a los ricos. Pero el grupo financió su expansión en la década de 1990 con el dinero que obtenía de los impuestos a los agricultores y otras personas implicadas en el tráfico de cocaína.

Durante las negociaciones, las autoridades redujeron la erradicación forzosa de coca y dijeron que se centrarían en interceptar los envíos y confiscar el dinero blanqueado. Luego, en 2015, Colombia dejó de fumigar los campos de coca con el herbicida glifosato, la principal arma del gobierno contra los cultivadores, después de que la Organización Mundial de la Salud dijera que era probablemente cancerígeno. La cantidad de tierra plantada con coca se ha triplicado aproximadamente desde que comenzaron las conversaciones de paz.

El acuerdo de paz, firmado en 2016, iba acompañado de programas para fomentar la sustitución voluntaria de la coca por cultivos legales. Pero estos apenas despegaron gracias a las dificultades legales, la inercia burocrática y el sabotaje de las nuevas mafias, que se trasladaron rápidamente al antiguo territorio de las FARC, amenazando con matar a cualquiera que cooperara con el Gobierno.

Con pocas zanahorias y palos por parte del Estado, los campesinos colombianos se lanzaron a la siembra desenfrenada cuyos efectos se dejan sentir hoy en todo el mundo.

Tras el fracaso de los programas de sustitución de cultivos, “la gente tuvo que volver a depender de su coca”, dijo Morales. (El propio Morales solía criar abejas, pero dice que murieron de hambre o emigraron a otro lugar después de que los aviones sobrevolaran rociando glifosato).

Los cultivos de coca de Colombia también se han vuelto más productivos, según la ONU. La falta de esfuerzos de erradicación significa que los arbustos pueden crecer hasta alcanzar su fase más productiva, que es cuando tienen entre dos y tres años, según Daniel Rico, director de C-Analisis, una consultora de riesgos con sede en Bogotá. Además, el menor riesgo de erradicación ha hecho que los agricultores estén más dispuestos a invertir en riego y fertilizantes, añadió Rico.

En la década hasta 2021, la cantidad de tierra plantada con coca aumentó 182% en Colombia, 71% en Perú y 56% en Bolivia, según cifras del gobierno estadounidense.

Colombia produce actualmente el doble de cocaína que sus vecinos andinos juntos. En los últimos años, también se han cultivado pequeñas cantidades en América Central y otros lugares.

¿Un punto de inflexión?

El Putumayo fue el epicentro de la iniciativa antinarcóticos del presidente estadounidense Bill Clinton, el Plan Colombia, lanzada a principios de siglo. Dos décadas y más de 10.000 millones de dólares de ayuda estadounidense después, el Putumayo sigue lleno de coca.

Este año, los colombianos eligieron presidente a Gustavo Petro, que hizo campaña con la promesa de eliminar progresivamente los combustibles fósiles y redistribuir la riqueza. En su discurso inaugural tras asumir el cargo en agosto, Petro abogó por un nuevo enfoque en la guerra contra las drogas, afirmando que las políticas aplicadas por Bogotá y Washington durante décadas han alimentado la violencia al tiempo que no han logrado reducir el consumo.

Petro afirma que su gobierno se centrará en las mafias y no en los cultivadores de coca, que son casi todos muy pobres. Pero Petro también ha advertido que las autoridades no están dando luz verde a los campesinos para que siembren coca, y que seguirán erradicando las plantas en las zonas donde no haya acuerdo para desenterrar los cultivos voluntariamente.

Y, bajo Petro, esos esfuerzos han desencadenado a menudo enfrentamientos con las comunidades locales, al tiempo que han tenido escaso efecto sobre el negocio de los narcos. El año pasado, las autoridades colombianas destruyeron unos 5.000 laboratorios improvisados, según datos recogidos por la ONU. La producción de cocaína aumentó cerca de un 14%, hasta alcanzar un nuevo récord.

En la primera semana de noviembre, el ejército se presentó en la finca de Morales. Los comandos saltaron de un helicóptero en el campo de coca adyacente, prendieron fuego al laboratorio y salieron volando mientras los enormes volúmenes de gasolina alimentaban un infierno que carbonizó los troncos de los árboles de la selva tropical circundante.

“Tardaron unos cinco días, ni siquiera una semana”, dijo Morales, y el laboratorio volvió a funcionar.

-Con la ayuda dePatricia Laya.

Lea más en Bloomberg.com

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram