Bloomberg — Es posible que el planeta ya haya desperdiciado su oportunidad de contener el calentamiento global a 1,5ºC, según indican dos nuevos estudios publicados en Nature Climate Change.
Los 196 países que firmaron el Acuerdo de París en 2015 se comprometieron a controlar las emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de limitar el incremento de la temperatura media global a “muy por debajo” de 2ºC y, en términos ideales, a 1,5ºC con respecto a la era preindustrial.
![Calor Calor](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/ANURQIDF2ZDI3DIKJYZSFAPOY4.jpg?auth=c69584dcc01a93e533463b87ac00dc6a197447e6332ab9b382bf752d418ceb53&width=1000&height=666&quality=80&smart=true)
Lea más: 2024 fue el año más caluroso de la historia y superó los 1,5°C de calentamiento global
Estos nuevos análisis indican que el mundo sobrepasará este último límite, lo que acentúa la necesidad urgente de disminuir las emisiones de carbono.
“Cada vez que el calentamiento es superior a 1,5°C, los fenómenos extremos son más graves”, afirmó Alex Cannon, investigador científico del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá y autor de uno de los estudios. “Si seguimos calentando la atmósfera, veremos que las consecuencias serán mucho mayores”.
Temperatura lineal en 2024
En el 2024, las temperaturas globales alcanzaron 1,5ºC durante todo el año, lo que supone la primera vez que ocurre en toda la historia.
Esto supuso un cambio drástico frente a las estimaciones anteriores: el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático publicado tan solo un año antes apuntaba a que las temperaturas alcanzarían 1,5ºC a inicios de la década de 2030 si no se reducían las emisiones.
Esta brecha ha dejado a los científicos con la pregunta: “¿es esto una señal? ¿Son estos excesos a corto plazo superiores a ese nivel indicadores de que efectivamente alcanzaremos ese objetivo más pronto de lo que preveíamos?”, afirmó Cannon.
Lea más: Aumentan las emisiones de carbono: el planeta se acerca al umbral de calentamiento
La razón de estas preguntas es que el umbral de 1,5°C del Acuerdo de París no se centra en las temperaturas diarias o incluso anuales. En cambio, se basa en una media retrospectiva de 20 años, lo que significa que el mundo no sabrá que ha alcanzado los 1,5°C hasta después del hecho.
Los dos nuevos estudios intentan evitarlo utilizando modelos climáticos para mirar hacia el futuro basándose en los datos actuales y ver si ya hemos entrado en un período de 20 años por encima de 1,5°C.
El estudio de Cannon, y otro estudio independiente dirigido por Emanuele Bevacqua, científico climático del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental de Alemania, sugieren que eso es exactamente lo que ha ocurrido.
“Declaro que el objetivo de 1,5°C está prácticamente muerto”, dijo en un correo electrónico Kate Marvel, física investigadora del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA que no participó en ninguno de las investigaciones.
“Sí, un solo año por encima de 1,5°C no significa necesariamente que la temperatura media durante el próximo período de 20 años vaya a ser de 1,5°C”, dijo, “pero estos documentos presentan un argumento bastante convincente de que, en los modelos, el primer año por encima de 1,5°C probablemente ocurrirá dentro de ese período de 20 años”.
El enero más caluroso
Estos hallazgos se suman a otras investigaciones que advierten que las metas climáticas están cada vez más fuera de alcance y que el calentamiento se está acelerando. De hecho, este enero fue el más caluroso registrado a pesar de la influencia del fenómeno de La Niña.
Lea más: Investigación revela que el calentamiento global ya está al borde de los 1,5°C
Los nuevos estudios sitúan las probabilidades de estar en medio de un período de 20 años en el que la Tierra supere los 1,5°C entre “probables” y “prácticamente seguras”.
A pesar de ello, tanto Cannon como Bevacqua coinciden en que el calentamiento puede detenerse reduciendo drásticamente el uso de combustibles fósiles.
Pero la posibilidad de que eso suceda está descendiendo debido a las políticas de la administración Trump.
Desde que asumió el cargo, ha tomado medidas para aumentar la producción de combustibles fósiles y retirar a EE.UU. del Acuerdo de París. Otros líderes mundiales están considerando seguir su ejemplo.
Los Estados insulares por desaparecer
El umbral de 1,5°C se incluyó en el Acuerdo de París en gran medida a instancias de los pequeños Estados insulares en desarrollo, muchos de los cuales desaparecerían del mapa por la subida del nivel del mar si el planeta se calentara más allá de ese umbral.
Investigaciones más recientes han descubierto que, incluso a 1,5°C, los pequeños Estados insulares en desarrollo corren el riesgo de sufrir inundaciones por la subida del nivel del mar.
“Incluso si alcanzamos el umbral de calentamiento global de 1,5 grados en el futuro, deberíamos intentar no superarlo demasiado o incluso asegurarnos de que se trata de un exceso temporal para poder estabilizar la temperatura y, en algún momento, enfriarla”, dijo Bevacqua.
Sin embargo, la contaminación por carbono ha seguido aumentando hasta alcanzar niveles récord.
“Los rápidos recortes de emisiones a corto plazo pueden limitar el calentamiento máximo y reducir los riesgos climáticos”, dijo Marvel. “Si eso merece o no una acción no es (solo) una decisión de los científicos”.
Lea más en Bloomberg.com