Bloomberg — El calentamiento global está reduciendo la velocidad del viento durante los veranos europeos, lo que supone una presión adicional para los sistemas energéticos de la región, ya que el aumento de las temperaturas dispara la demanda de refrigeración, según muestra una nueva investigación.
Ese fenómeno -conocido como “aquietamiento”- está impulsado por el calentamiento amplificado tanto de la tierra como de la troposfera, la capa de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre, explicó el investigador principal Gan Zhang, científico del clima y profesor de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign.
Lea más: Es posible que el planeta no haya logrado contener el calentamiento global a 1,5°C
Se prevé que el descenso de la velocidad del viento, que también se está produciendo en otras regiones septentrionales de latitud media como Norteamérica, sea inferior al 5% en el periodo comprendido entre 2021 y 2050. Pero incluso los pequeños descensos se traducen en grandes oscilaciones en la generación de energía eólica, según Zhang.
“El sistema energético es un mercado marginal”, dijo Zhang. “Eso significa que si se modifica el margen entre un 5 y un 10%, la respuesta de los precios puede ser enorme”.
La menor velocidad del viento subraya el reto para las naciones europeas que han abandonado los combustibles fósiles y la energía nuclear en favor de las energías renovables intermitentes, y pone potencialmente en peligro los objetivos climáticos de la región. Las temperaturas gélidas y los días sin viento de este invierno han agotado los inventarios de gas de la región, aunque hasta ahora no hay datos fiables que demuestren que esto también esté relacionado con el cambio climático.

Según Christopher Vogel, investigador de energía eólica y mareomotriz de la Universidad de Oxford, los efectos dominó de incluso pequeños descensos de la velocidad del viento ponen de relieve un cambio fundamental en Europa, que pasa de un mercado energético dependiente de la temperatura a otro determinado por el viento y el sol.
“El comportamiento de las cosas depende realmente de si hace sol o viento”, afirmó.
Vogel dijo que la nueva investigación sobre el “aquietamiento” durante el verano se alinea con otros estudios que sugieren que el efecto del cambio climático sobre el viento llegará a ser estadísticamente significativo en la segunda mitad de este siglo. Pero aún no está claro cómo afectarán los cambios en las velocidades medias del viento a la producción futura de energía, y parte de esa incertidumbre se debe a que incluso los conjuntos de datos climáticos de referencia “no son muy buenos a la hora de captar los extremos” en las velocidades del viento, dijo.
Vea más: 2024 fue el año más caluroso de la historia y superó los 1,5°C de calentamiento global
A diferencia de los registros de temperatura y precipitaciones, se carece de datos históricos sólidos sobre el viento en los que basarse para modelizar los resultados climáticos futuros, dijo Vogel, que estudió la sequía eólica de 2021 que obligó al Reino Unido a volver a poner en marcha centrales de carbón paralizadas. Las mediciones del viento también están muy localizadas y son fácilmente desviadas por la topografía y los edificios, incluso por los propios parques eólicos, añadió.
A pesar de la falta de datos, Ivan Føre Svegaarden, cuya empresa TradeWpower AS, con sede en Noruega, proporciona asesoramiento meteorológico y climático a los comerciantes de energía, cree que la producción eólica europea ya está viendo signos de un descenso climatológico.
“Las altas presiones dominantes llegan con más frecuencia, surgen con más frecuencia y duran más”, afirma.
Datos recientes
Las tendencias resultan más claras si se da menos peso a los datos climáticos históricos más antiguos y más énfasis a un lote más reducido de mediciones recientes, que reflejan con mayor precisión los cambios atmosféricos que ha experimentado Europa debido al calentamiento récord, dijo Svegaarden.
Zhang, de la Universidad de Illinois, dijo que su equipo de investigación sorteó la falta de datos históricos utilizando múltiples conjuntos de datos y realizando simulaciones que constataron un aumento del “aquietamiento” estival.
Mientras que Svegaarden dijo que el descenso de la velocidad del viento sugiere que los responsables políticos de la Unión Europea pueden haber confiado demasiado en esa forma de generación para cumplir sus objetivos de energía limpia, Zhang es más optimista. Incluso con velocidades decrecientes, el viento puede ser una parte clave de la combinación energética para la mayoría de los países, afirmó.
Lea más: Financiamiento climático en vilo en la COP29 pese a ofertas de Europa y EE.UU.
Aun así, tanto Zhang como Vogel sugieren que Europa puede necesitar ser más creativa en el desarrollo de la energía renovable - dispersando los activos de generación, construyendo más interconectores y disponiendo de fuentes de electricidad de reserva - para compensar los retos que plantean los descensos de la energía eólica.
“No se puede confiar únicamente en el viento para resolver los problemas de electricidad del Reino Unido durante todo el año, sobre todo si se produce un cambio en el momento en que esa demanda va a alcanzar su punto máximo a lo largo del año”, dijo Vogel.
Lea más en Bloomberg.com