¿Qué hay detrás del arancel más alto de EE.UU. a Nicaragua, vigente a partir del 9 de abril?

Más allá del rechazo que la administración Trump ha mostrado al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, la tarifa más alta de Nicaragua tiene otro trasfondo.

Contenedores de carga en el Puerto de Los Ángeles, California, EE. UU., el jueves 20 de febrero de 2025.
08 de abril, 2025 | 11:48 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA) no protegió a los cinco países de Centroamérica, ni a la República Dominicana en el Caribe, de los aranceles punitivos anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, el 2 de abril, en el “Día de la Liberación”.

Ver más: Los aranceles perjudicarán especialmente a los países en desarrollo

PUBLICIDAD

El arancel mínimo del 10%, vigente desde el 5 de abril, sobre las exportaciones a Estados Unidos es un golpe para los países de bajos ingresos, pero Nicaragua enfrenta una tasa más alta, del 18%, que entrará en vigor el 9 de abril.

Conforme al resumen ejecutivo de los cálculos arancelarios recíprocos, publicado por la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR), el arancel de Nicaragua se basa en que el país centroamericano tiene superávit comercial con EE.UU.

Esto deja en segundo plano los análisis de sectores de la oposición, respecto a que el arancel se trata de una represalia directa al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, sancionado por el gobierno estadounidense, y que incluso ha llevado a la administración Trump a considerar la expulsión de Nicaragua del TLC, como dijo el secretario de Estado, Marco Rubio, en su gira por Centroamérica.

En 2024, Nicaragua exportó US$4.600 millones a EE.UU. e importó US$2.900 millones, lo que resultó en un saldo favorable del 37%. Para equilibrar esta diferencia, Estados Unidos fijó un arancel del 18% sobre las mercancías nicaragüenses al llegar a su territorio.

Las principales exportaciones nicaragüenses hacia Estados Unidos incluyen accesorios de ropa tejidos, piedras preciosas, metales y perlas, y maquinaria eléctrica y electrónica.

Por su parte, entre los productos exportados por EE.UU. a Nicaragua destacan combustibles, aceites minerales y productos de su destilación, cereales, y plásticos, según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC).

En un tono más mesurado del habitual, Murillo dijo en su mensaje del 3 de abril que están al tanto de los anuncios de Trump, “y por supuesto que también, como todos los Gobiernos del mundo, hemos procedido a reunir los equipos económicos y analizar el alcance de sus anuncios, de sus decisiones”, que serán compartidas con los distintos sectores productivos y exportadores del país.

PUBLICIDAD

Ver más: Centroamérica, afectada por nuevos aranceles de EE.UU., pero Nicaragua sufre el mayor impacto

Para el resto de países, el valor de estos “aranceles cobrados” se ha fijado en el 10%, sobre la base de que Estados Unidos no tiene déficit comercial con ellos, o sólo uno pequeño.

Por otro lado, Nicaragua no es el único país de la región con una balanza comercial favorable frente a Estados Unidos. En 2024, Costa Rica logró registrar un superávit comercial con EE.UU., algo que, según el Banco Central de Costa Rica (BCCR), no ocurría desde 1987. Este resultado se ha visto impulsado principalmente por las exportaciones de dispositivos médicos, que representan el 44% de las exportaciones totales del país.

¿Qué está pasando en el resto de la región?

El lunes, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, dijo que espera que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos puedan ser reducidos o eliminados en una negociación, que está liderando el embajador Hugo Beteta, ante la USTR, como parte de una estrategia conjunta con el sector privado.

Ver más: Estas empresas afectadas por los aranceles de Trump ya están subiendo sus precios

“Quiero enfatizar que como país creemos que esta situación no debe ser resuelta en el marco de una guerra arancelaria, sino mediante una negociación en la cual los dos países encontremos los mecanismos para reducir, mitigar o modificar el alcance de estas medidas”, agregó el mandatario.

Por su parte, la ministra de Economía, Gabriela García, dijo que están buscando nuevas oportunidades de mercado en países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Además, avanzar en tratados de comercio con Canadá, Emiratos Árabes y Turquía.

También el lunes, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, dijo que “ya nosotros iniciamos contactos bilaterales en ese sentido. El ministro de Relaciones Exteriores ha estado en contacto con el Departamento de Estado y también hoy enviamos una carta solicitando una entrevista con el secretario de Comercio para tratar bilateralmente”.

Desde el anuncio de los aranceles, más de 50 países afectados por la nueva política de Trump, habrían hablado con el mandatario con el fin de negociar los gravámenes, de acuerdo con el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett.

PUBLICIDAD

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua negociaron entre 2003 y 2004 el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA), al que luego se incorporaría la República Dominicana, adoptando entonces la sigla DR-CAFTA.

Para 2009 ya había sido ratificado por todos los países. Aunque Panamá forma parte del istmo, negoció de forma bilateral un tratado de promoción comercial (TPC), vigente desde 2012.

-- Se actualizó a las 15:29 ET en el tercer párrafo y la adición del párrafo 10 para explicar que el superávit comercial de Costa Rica con Estados Unidos --