Bloomberg Línea — El gigante chino Huawei Technologies Co. sigue ganando terreno en Nicaragua, tras la reunión del copresidente Daniel Ortega con altos ejecutivos de la compañía y representantes del gobierno de China.
Ortega recibió el miércoles a Zhou Danjin, presidente de Huawei para América Latina y el Caribe, y Zhou Yi, encargado interino de la Embajada de China en Nicaragua, entre otros delegados, en un encuentro donde se discutieron los proyectos de cooperación de Nicaragua y la empresa.
Ver más: 5G entra en etapa decisiva en Latam en 2025: ¿qué desafíos enfrentarán las telcos?
El Ejecutivo nicaragüense informó que el encuentro tuvo como fin “fortalecer la cooperación” con Huawei, revisar proyectos conjuntos y ampliar la colaboración en infraestructura y telecomunicaciones.
Huawei se ha convertido en un socio estratégico para el país centroamericano. A finales de 2023, Nicaragua firmó con la empresa china un “Plan de Transformación Digital y Tecnologías 5G” que marcó el inicio de una fase de modernización tecnológica.
Meses después, el país aprobó una nueva Ley General de Telecomunicaciones Convergentes para facilitar esta transformación, reemplazando una normativa de casi tres décadas.
En el discurso oficial, el gobierno nicaragüense ha resaltado el papel de China como promotor de “proyectos por el desarrollo de los pueblos, la paz y el bien común”, desde que el país restableció las relaciones diplomáticas con el gigante asiático en diciembre de 2021, tras la ruptura con Taiwán.
Por su lado, Ortega ha reiterado su intención de continuar ampliando la cooperación con empresas chinas, consolidando así una alianza que también tiene implicaciones geopolíticas.
La carrera por el 5G
El acercamiento con la empresa china ocurre en un contexto en que otros países de la región, como Costa Rica, han adoptado una actitud más cautelosa frente a Huawei.
Ver más: Liberty y Millicom acuerdan combinar operaciones en Costa Rica
En el país vecino, desde 2023, el Gobierno de Rodrigo Chaves estableció mediante decreto que, para participar en licitaciones relacionadas con redes y equipos 5G, las empresas deben tener sede en países que sean signatarios del Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia.
Dado que China —país de origen de Huawei— no forma parte de este tratado, la compañía quedó excluida de los procesos públicos, aunque ha impugnado esta decisión por la vía legal.
Durante su visita a Costa Rica en febrero, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, respaldó públicamente la política de Chaves. “El 5G va a ser una tecnología crítica para el desarrollo de todas las industrias que van a impulsar el siglo XXI. Pero tiene que ser segura”, dijo.
El jefe de la diplomacia estadounidense criticó a las compañías respaldadas por Pekín, al señalar que “las empresas que no son seguras están respaldadas por gobiernos como el Gobierno de China, al que le gusta amenazar, al que le gusta sabotear, al que le gusta utilizar la coerción económica para castigarte”.
En las últimas semanas, Estados Unidos ha revocado la visa a diputados de la Asamblea Legislativa, funcionarios y exfuncionarios públicos costarricenses, que han criticado la decisión del Gobierno de Chaves de impedir que empresas chinas participen en los concursos públicos para el desarrollo de redes de telecomunicaciones de quinta generación.
Lea más: Huawei intenta alejarse de Android y lanza primer teléfono plegable con su propio HarmonyOS
Desde 2019, Huawei trabaja para compensar el acceso reducido a la tecnología avanzada de Estados Unidos, que han prohibido a las empresas hacer negocios con la empresa china.
En marzo, la compañía desveló el primer smartphone insignia que funciona con su software HarmonyOS 5, en otro paso para alejarse del sistema operativo Android de Alphabet Inc (GOOGL).