¿Dónde queda Osetia del Sur, el territorio con el que Nicaragua firmó exención de visa?

Días atrás entró en vigor el acuerdo de exención de visas entre Nicaragua y Osetia del Sur, firmado en febrero pasado durante una reunión en Moscú.

Daniel Ortega
30 de abril, 2025 | 10:19 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Bajo el Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, Nicaragua sigue estrechando lazos con aliados no convencionales.

Ver más: Ranking de pasaportes en América Latina y el Caribe: los más poderosos de 2025

PUBLICIDAD

Esta vez, lo hizo con Osetia del Sur, una región separatista del Cáucaso con la que mantiene relaciones diplomáticas desde 2010. Su reconocimiento como país independiente está limitado a solo cinco Estados: Nicaragua, Rusia, Venezuela y los microestados de Tuvalu y Nauru.

Según la mayoría de Estados y organizaciones internacionales, Osetia del Sur es una región autónoma de Georgia, un país ubicado en la intersección entre Europa Oriental y Asia Occidental.

Durante los últimos veinte años, este territorio ha funcionado como un Estado de facto, tras declarar su independencia y consolidarla mediante una rebelión armada respaldada por Moscú.

El 27 de febrero, Managua y Tsjinvali — la capital de Osetia del Sur— firmaron un acuerdo de exención de visa en una ceremonia en Moscú, donde la embajadora nicaragüense en Rusia, Alba Azucena Torres, se reunió con el canciller osetio, Ajsar Muratovich Dzhioev.

Plenario del Órgano Legislativo aprobó el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la República de...

Publicado por Asamblea Nacional Nicaragua en Miércoles, 23 de abril de 2025

El tratado permitirá a los ciudadanos de ambos territorios, portadores de pasaportes diplomáticos, oficiales, de servicios y ordinarios, ingresar y permanecer en el territorio de la otra nación por hasta 90 días, prorrogables hasta un período de 180 días.

“Este acuerdo representa una forma eficaz de profundizar esas relaciones bilaterales que Nicaragua ha decidido establecer con este país hermano”, dijo Iris Montenegro Blandón, diputada del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), durante la reciente sesión de la Asamblea Nacional en la que se aprobó el convenio.

PUBLICIDAD

¿Qué pasa en Osetia del Sur?

Los 50.000 habitantes de la pequeña región montañosa, donde se habla ruso y osetio, se separaron de Georgia en la década de 1990, y Rusia obtuvo el control total sobre ella y un segundo territorio secesionista, Abjasia, después de una breve guerra entre el Gobierno de Georgia y los separatistas en agosto de 2008.

Ver más: EE.UU. buscará diluir la relación China-Rusia sin crear divisiones, dice Rubio

Desde entonces, Moscú mantiene tropas en la zona bajo el argumento de preservar la paz.

Un mapa que muestra a Abjasia y Osetia del Sur, territorios ubicados en el Cáucaso que han sido objeto de disputas geopolíticas entre Georgia y Rusia.

Osetia del Sur cubre un área de unos 3.900 km² en el lado sur del Cáucaso, separada por las montañas de la más poblada Osetia del Norte (parte de Rusia) y se extiende hacia el sur casi hasta el río Mtkvari en Georgia, según Nationalia, un proyecto dedicado a proporcionar información sobre naciones y pueblos sin estado.

Con gran parte de su territorio por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, Osetia del Sur tiene una economía centrada en la agricultura de subsistencia.

Sin embargo, menos del 10% de sus tierras son cultivables, y los principales productos son cereales, frutas y uvas. También persisten pequeñas actividades forestales, ganaderas e industriales.

PUBLICIDAD

Desde el conflicto armado con Georgia en los años noventa, la región ha enfrentado una grave crisis económica. El empleo es escaso, el suministro de bienes limitado, y Georgia incluso cortó el suministro eléctrico, lo que llevó al gobierno separatista a tender un cable desde Osetia del Norte, en Rusia.

A estos problemas se suman la inestabilidad política, la presencia de refugiados, y el tráfico ilegal de armas y drogas. Prácticamente, su único activo económico relevante es el control del túnel de Roki, que conecta Rusia con Georgia y aporta hasta un tercio del presupuesto local mediante aranceles sobre el tránsito de mercancías.

La entrada en vigor del convenio con Osetia del Sur, tras la publicación en La Gaceta Diario Oficial del 25 de abril, coincide con una serie de acuerdos similares firmados recientemente por Nicaragua con Catar y Angola.

Estos convenios han sido presentados por el oficialismo como parte de una política exterior orientada a fortalecer relaciones con Estados no occidentales, en un contexto de creciente distanciamiento del Gobierno nicaragüense respecto a países de Occidente y organizaciones internacionales, aunque el intercambio comercial o turístico con muchos de estos socios sea limitado o nulo.