Cifra de asesinatos en Haití se dispara un 24% mientras el país sucumbe ante las pandillas

La ONU reveló que más de 4.000 personas fueron asesinadas en el primer semestre de 2025. Hace unos días, la OEA se comprometió a apoyar una misión de seguridad en el país.

Haití, en poder de las pandillas tras 15 años del terremoto.
02 de julio, 2025 | 06:09 PM

Bloomberg Línea — Aunque una misión internacional de seguridad aprobada por la ONU ha estado brindando apoyo desde 2024 a la fuerza policial de Haití para contener el actuar criminal de las pandillas, la violencia en el país latinoamericano continúa recrudeciéndose.

En el primer semestre de 2025 la ONU documentó más de 4.000 asesinatos, que representan un incremento del 24% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Del total, 465 son niños y mujeres.

PUBLICIDAD

Ver más: TPS para haitianos: EE.UU. anuncia fecha final y qué deben hacer los migrantes

La guerra entre pandillas, acrecentada desde el magnicidio del presidente Jovenel Moïse, el 7 de julio de 2021, también desencadenó el desplazamiento interno de 1,3 millones de personas, una cifra récord, según la ONU.

“Durante mi visita en enero, Puerto Príncipe ya estaba paralizada. Hoy, las pandillas han fortalecido su control, acercando al país a un punto de no retorno”, sostuvo este miércoles Miroslav Jenča, encargado de Asuntos Políticos de la ONU en el continente americano.

Jenča agregó que, ante la debilidad institucional, las comunidades están recurriendo a grupos de autodefensa, algunos de ellos relacionados con acciones extrajudiciales.

Crisis Haití

Los casos de violencia sexual en Haití también han estado incrementando. Solo entre marzo y abril, la ONU documentó 364 incidentes, con un total de 378 sobrevivientes, en su mayoría mujeres y niñas, víctimas de ataques utilizados como instrumentos de terror por las pandillas.

Organizaciones no gubernamentales (ONG) como Médicos sin Fronteras han estado denunciando una “catástrofe humanitaria” en Haití, debido a la reducción de la ayuda internacional, en buena medida, la proveniente de Estados Unidos tras una orden de Trump recién llegó a la Casa Blanca.

“El plan de respuesta humanitaria en Haití está gravemente infrafinanciado, mientras el conflicto se intensifica y miles de personas se ven regularmente obligadas a huir”, comentó Christophe Garnier, coordinador general MSF en Haití, hace unas semanas.

PUBLICIDAD

Países de la OEA apoyarán misión en Haití

El pasado 27 de junio, durante la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se aprobó la resolución “llamado a la aplicación urgente de soluciones concretas para resolver la grave crisis institucional y de seguridad en Haití”.

Ver más: Así es la vida en el país más pobre de Latinoamérica, Haití.

La medida, entre otras, exhorta a los Estados miembros a incrementar con urgencia el apoyo a la labor liderada por las autoridades haitianas para restablecer el orden público, facilitar la entrega de ayuda humanitaria y crear las condiciones para elecciones libres, puesto que desde el magnicidio de Moïse el país no ha podido convocar a ningún tipo de comicios.

Albert Ramdin, secretario general de la Organización de Estados Americanos.

La OEA urgió los países que la integran “a que se comprometan a reforzar la capacidad operativa e institucional de las fuerzas nacionales de seguridad haitianas con contribuciones materiales y en especie, a través de mecanismos existentes”.

Tras la resolución, el recién posesionado secretario general de la OEA, Albert Ramdin, deberá elaborar en un plazo de 45 días “un plan de acción consolidado relativo al apoyo de la OEA Haití”, detallando el financiamiento necesario, los indicadores del desempeño y las estrategias prioritarias de desarrollo para abordar las causas, entre otras, la problemáticas estructurales como la pobreza y la delincuencia en el país.

PUBLICIDAD