La energía solar lidera expansión eléctrica de Centroamérica para 2025 y 2026

Centroamérica sumará más de 2.300 MW en 47 proyectos de generación eléctrica, con las renovables como protagonistas clave para cubrir la creciente demanda de la región.

Panel solar
03 de julio, 2025 | 03:14 PM

Bloomberg Línea — Centroamérica espera la incorporación de 47 proyectos de generación eléctrica entre 2025 y 2026, que en conjunto sumarán 2.308,3 megavatios (MW) de nueva capacidad en la región, informó el Ente Operador Regional (EOR).

Ver más: La demanda de energía creció por encima de la economía y las renovables lideraron el alza

PUBLICIDAD

En su Planeamiento Operativo de América Central 2025-2026, el operador de la red regional del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac) resaltó el desarrollo de 31 proyectos fotovoltaicos, que aportarán un total de 918 MW.

Asimismo, se prevé la entrada en operación de tres proyectos de gas natural que sumarán 818 MW, dos de ellos en Honduras que suman 510 MW y el tercero en Nicaragua con 308 MW de capacidad.

Entre otros proyectos relevantes, también destaca la central hidroeléctrica El Tornillito en Honduras, con una capacidad de 198,7 MW; el proyecto fotovoltaico Penonomé 2 de 154 MW en Panamá, un proyecto fotovoltaico de 100 MW en Nicaragua; dos proyectos termoeléctricos en Costa Rica, que añadirán 205 MW; y cuatro proyectos geotérmicos en El Salvador, que sumarán 42 MW.

Cronograma de expansión de generación prevista entre enero 2025 y diciembre 2026 (MW):

PaísEntra en servicioRecursoProyectoCapacidad (MW)
El Salvador2/2025GeotermiaBerlín U5 (Berlín Ciclo Binario)7,0
El Salvador6/2025Solar15 de Septiembre Solar19,2
El Salvador7/2025 GeotermiaBoca Poza Chinameca5,0
El Salvador1/2026SolarProyecto Solar Fotovoltaico 150,0
El Salvador1/2026GeotermiaChinameca20,0
El Salvador4/2026Solar Proyecto Solar Fotovoltaico 456,0
El Salvador4/2026Solar Proyecto Solar Fotovoltaico 555,0
El Salvador7/2026GeotermiaSan Vicente10,0
Honduras5/2025Gas NaturalBrassavola Ciclo Combinado240,0
Honduras1/2026HidroeléctricoTornillito198,7
Honduras12/2026Gas NaturalTérmica Puerto Cortez270,0
Nicaragua1/2025BiomasaPlanta Monte Rosa - U4 30,0
Nicaragua2/2025 SolarSolar I14,0
Nicaragua3/2025 Gas NaturalCentral Gas Puerto Sandino308,0
Nicaragua11/2025 Solar Solar II15,0
Nicaragua11/2025 Solar Solar III63,0
Nicaragua11/2025 Solar Solar IV60,0
Nicaragua2/2026 Solar Solar VI20,0
Nicaragua6/2026 Solar Solar VII100,0
Nicaragua11/2026Solar Solar V30,0
Costa Rica 1/2025HidroeléctricoHidro RC225,0
Costa Rica 1/2025Fuel OilTurbina Alquiler II35,0
Costa Rica12/2025EólicoQuijote33,0
Costa Rica1/2026Fuel OilTurbina Alquiler III100,0
Costa Rica7/2026Fuel OilTurbina Alquiler IV105,0
Panamá1/2025SolarCerro Viejo Solar20,0
Panamá1/2025SolarHP Solar20,0
Panamá1/2025SolarLlano Sánchez10,0
Panamá1/2025SolarPV Estí Solar 26,6
Panamá1/2025SolarPV Gualaca Solar (Helios)60,0
Panamá1/2025SolarPV Solar Alanje 110,0
Panamá1/2025SolarPV Solar Alanje 210,0
Panamá1/2025SolarPV Solar Alanje 3 10,0
Panamá1/2025SolarPV Agua Viva9,9
Panamá3/2025SolarPV Megasolar10,0
Panamá6/2025SolarPV San Bartolo (Ecoener)9,9
Panamá12/2025SolarPV La Mesa (Ecoener) 9,9
Panamá12/2025SolarPV Santiago (Ecoener)9,9
Panamá1/2026 HidroeléctricoEl Alto G41,1
Panamá1/2026SolarCorotú Solar10,0
Panamá1/2026SolarPV La Inmaculada Solar6,3
Panamá1/2026SolarRa Solar20,0
Panamá1/2026SolarPV Panasolar V10,0
Panamá1/2026SolarPanaso410,0
Panamá1/2026EólicoCaimitillo1,9
Panamá1/2026SolarSan José Solar 30MW30,0
Panamá1/2026SolarPV Penonomé 2 154,0
Total2.308,3

Por otra parte, la demanda de electricidad de Centroamérica entre 2025 y 2026 crecería 3,30% y 3,76%, respectivamente. En su mayor parte será cubierta por energía hidroeléctrica, que representará el 51%.

El informe del OER señala que “el sistema eléctrico regional cuenta con suficiente capacidad de generación para abastecer la demanda de los seis países. Además, la red de transmisión tiene la capacidad de soportar adecuadamente los flujos de energía a nivel regional”.

Tendencias de energía solar en la región

A nivel latinoamericano, la generación de energía solar tendrá una tasa de crecimiento anual compuesta del 13% en 2025, dijo Solis Investers, empresa china fabricante de capacidad solar a nivel global, en un comunicado. En este contexto, destacan países como Costa Rica y Panamá, que muestran dinámicas de expansión superiores al 15%.

PUBLICIDAD

Ver más: Mitsubishi invertirá US$3.900 millones para impulsar energía solar en EE.UU., dice Nikkei

Concretamente en Panamá, la generación solar se ha distribuido en varias provincias, y aunque el país suele presentar condiciones climáticas nubladas, la energía solar ya cubre casi una cuarta parte de la demanda eléctrica, señaló Nanik Singh Castillero, presidente de Potencia Verde, empresa especializada en consultoría e ingeniería para los sectores eléctrico, renovable y de movilidad eléctrica, en un post en redes sociales.

Parque Solar Girasol de EGE Haina, ubicado en San Cristóbal, República Dominicana.

Mientras que República Dominicana, miembro pleno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se ha planteado la meta de que para 2025 el 25% de su electricidad provenga de fuentes renovables.

Este objetivo se acerca al 30% fijado como meta nacional para 2030 en la Estrategia Nacional de Desarrollo, de acuerdo con la Comisión Nacional de Energía (CNE) de ese país.

En 2024, la matriz energética de República Dominicana cerró con una capacidad de generación de electricidad de 1.396 MW a través de fuentes renovables, principalmente de solar, eólica y biomasa, lo que representó un 23,3% de la capacidad de generación nacional y un incremento superior al 137% en relación con el 2020, cuando la capacidad de estas fuentes era de 588 MW y representaban el 11,9%.

Por su lado, Belice enfrenta desafíos de seguridad energética, debido a que cerca del 50% de su electricidad se importa desde México. Ante esto, el Gobierno se ha planteado un ambicioso objetivo de transformación radical de su sector energético, buscando que para 2030 el 75% de la energía provenga de fuentes renovables.

Para ello, el presupuesto 2025-2026 asigna fondos para varias iniciativas importantes de energía limpia respaldadas por socios internacionales, incluyendo una planta solar a gran escala de US$154 millones (60 MW) financiada por el Fondo Saudí de Desarrollo, y el Proyecto del Sistema Energético Dependiente y Resiliente de Belice, un programa del Banco Mundial de US$116,8 millones para modernizar la red nacional.

PUBLICIDAD