Bloomberg Línea — Un avión C-17 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos aterrizó el domingo a Managua para deportar a 45 nicaragüenses indocumentados, informó la embajada estadounidense en redes sociales.
Ver más: Déficit fiscal en EE.UU.: ¿qué costo tiene el proyecto de ley OBBBA que promueve Donald Trump?
“Los nicaragüenses deben saber que Estados Unidos está aplicando con firmeza sus leyes migratorias. Si intentas cruzar ilegalmente, serás detenido y serás expulsado”, decía el mensaje.
En lo que va de 2025, más de 2.180 migrantes nicaragüenses en situación irregular han sido deportados de Estados Unidos, según informó un portavoz del Departamento de Estado a Despacho 505.
Nicaragüenses deportados, según cifras del ICE | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | *Enero 2025 |
---|---|---|---|---|---|
Condena penal | 249 | 293 | 487 | 653 | 178 |
Cargos penales pendientes | 63 | 80 | 245 | 520 | 193 |
Otro infractor de inmigración | 652 | 2.165 | 1.588 | 2.699 | 332 |
Las personas han retornado entre enero y junio en 19 vuelos, incluido el vuelo militar del 29 de junio, que aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, lo que representa seis vuelos más en comparación con el primer semestre de 2024.
Diez de los vuelos partieron del Aeropuerto Internacional de Alexandria, en Luisiana, e hicieron una parada en la base naval de Guantánamo en Cuba y posteriormente siguieron su ruta hacia Managua, de acuerdo con un monitoreo del investigador Thomas Cartwright y publicados por Confidencial.
Política migratoria de Trump
Las deportaciones se dan en medio de la suspensión de nuevas solicitudes del programa de parole humanitario, un mecanismo de la administración Biden que había permitido la entrada legal de más de 500.000 de personas a EE.UU. de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela.
Ver más: ¿Qué contiene el proyecto de ley fiscal de Trump aprobado por el Senado de EE.UU.?
En el caso de Nicaragua, el programa fue justificado por la escalada de “tácticas represivas” del gobierno durante 2021 y 2022, que provocaron el éxodo de miles de personas en busca de protección.
La situación migratoria de cientos de miles se complica aún más debido a que el sábado 5 de julio finalizará el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los ciudadanos de Honduras y Nicaragua que residen en Estados Unidos, según ha informado el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).
Este programa fue concedido por primera vez a migrantes de ambos países en enero de 1999 como resultado de los daños ocasionados por el Huracán Mitch. Ahora, estos beneficiarios aguardan por anuncios oficiales de parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que lidera Kristi Noem.
En medio de políticas migratorias más duras, el Departamento de Estado advirtió en un post de X a los ciudadanos estadounidenses que reconsideren viajar a Nicaragua. “¡Ningunas vacaciones valen el precio de la libertad!“, señaló la Oficina del Enviado Presidencial Especial para Asuntos de Rehenes (SPEHA).
La relación entre EE.UU. y Nicaragua
El 2 de junio, el copresidente nicaragüense, Daniel Ortega, comparó las redadas del ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) con las persecuciones que hacía la Alemania nazi contra los judíos.
El líder sandinista de 79 años también expresó su “solidaridad con todos esos hermanos perseguidos” en Estados Unidos, “y en particular con los hermanos nicaragüenses” a quienes les retiraron el ‘parole’, y aseguró que ese tipo de migrantes “tienen siempre abiertas las puertas de Nicaragua”.
Más recientemente, el 1 de julio, el Gobierno de Nicaragua se refirió al reclamo del presidente venezolano Nicolás Maduro sobre la “la maligna persecución desatada sobre los migrantes, trabajadores honestos de tantas nacionalidades, que han llegado a los Estados Unidos de América“.
Sin embargo, el comunicado no menciona directamente a El Salvador, donde 238 migrantes venezolanos se encuentran recluidos en el Centro de Confinamiento Temporal (Cecot) tras ser deportados desde EE.UU.
En medio del endurecimiento de la política migratoria estadounidense y la crisis que atraviesa Nicaragua bajo Daniel Ortega y Rosario Murillo, con medidas que incluyen el despojo de la nacionalidad, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, anunció el 27 de junio que su país ofrecerá asilo a los migrantes nicaragüenses deportados desde EE.UU. que no puedan regresar a su país de origen.
“Nosotros hemos aceptado y hemos tomado la decisión de que, en el caso de los nicaragüenses, quienes desean quedarse en Guatemala porque no pueden regresar a su país de origen ante la situación política que tienen ahora, se les va a dar una situación de asilo”, dijo el mandatario en rueda de prensa.
Arévalo de León explicó que los nicaragüenses que decidan quedarse en Guatemala recibirán la condición de asilo conforme a la Constitución guatemalteca y los tratados internacionales de asilo de los que Guatemala es parte desde 1951, y no se trata de un acuerdo de “tercer país seguro” con Estados Unidos, como el que Guatemala firmó entre 2019 y 2021 durante el Gobierno de Jimmy Morales.