Propuesta de stablecoin busca posicionar un ‘peso centroamericano’ en la región

El desarrollo de una stablecoin regional representa una oportunidad estratégica paro fortalecer la arquitectura financiera regional, plantea un economista de la SECMCA.

Montaje que reúne billetes de varios países.
16 de julio, 2025 | 06:18 PM

Bloomberg Línea — La integración financiera del istmo podría dar un giro, o al menos eso plantea un análisis publicado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), que propone la creación de una stablecoin regional.

Ver más: Pakistán y El Salvador establecen lazos bilaterales basados en las criptomonedas

PUBLICIDAD

El denominado peso centroamericano ($CA) estaría diseñado para mejorar la estabilidad monetaria y promover la integración financiera en Centroamérica y la República Dominicana, explicó el economista jefe de la SECMCA, Jorge Madrigal Badilla, autor del estudio.

Banderas de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Además, buscaría reducir los costos de transacción dentro de la región, abordando los desafíos económicos compartidos, como la inflación y la volatilidad de las monedas locales.

La iniciativa se sustenta en los orígenes mismos del proceso de integración económica del istmo, donde los bancos centrales de Centroamérica han considerado prioritario el desarrollo de mecanismos de compensación y liquidación para facilitar y promover el comercio intrarregional.

En ese contexto, a partir de la década de 1960, se diseñaron diversos instrumentos para tal fin, entre ellos la Cámara de Compensación Centroamericana, el Sistema Centroamericano de Pagos, el Fondo Centroamericano de Estabilización Monetario y, más reciente, el Sistema de Interconexión de Pagos (SIPA), operado por los bancos centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.

Con la excepción de este último, que sigue en funcionamiento, la mayoría no prosperaron, en gran medida debido a la falta de condiciones macroeconómicas adecuadas y a la ausencia de respaldo político sostenido, dijo el economista.

Además, durante la década de 1980, como parte de la búsqueda de soluciones alternativas, se desarrolló el concepto del Derecho de Importación Centroamericano (DICA), concebido como un instrumento financiero regional emitido por los bancos centrales o sus agentes, para facilitar las transacciones intrarregionales.

Aunque no se concretó, este mecanismo sentó un precedente de la voluntad regional de crear instrumentos respaldados institucionalmente que permitieran reducir lo dependencia del uso de divisas para el comercio regional.

PUBLICIDAD

De ese recorrido histórico, Madrigal Badilla extrae elementos clave como: la persistente preocupación de los bancos centrales por contar con medios de pago que fortalezcan la integración económica regional, y la disposición para diseñar soluciones financieras acordes con ese objetivo.

A su juicio, estos factores, sumados al avance tecnológico en monedas digitales, permiten conceptualizar una versión moderna del Peso Centroamericano como una stablecoin regional.

Según experto, convertir el $CA en un activo digital un gesto simbólico de integración monetaria y una respuesta a desafíos actuales: altos costos de transacción, fragmentación financiera y dependencia del dólar en el comercio intrarregional.

A diferencia de una moneda fiduciaria, “esta stablecoin estaría respaldada por reservas y vinculada al valor de monedas fuertes —como el dólar o el euro— o a una canasta regional, bajo un esquema de gobernanza multilateral", sostiene.

Así funcionaría el peso centroamericano

A modo de propuesta inicial, el economista sugiere este esquema para el Peso Centroamericano:

Respaldo: canasta compuesta por monedas emitidas por bancos centrales miembros de la región (US$, EUR, quetzal, colón costarricense, lempira, córdoba, peso dominicano).

Emisor: fondo regional especializado, cuya administración podría estar a cargo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Tecnología: emisión de tokens digitales utilizando estándares compatibles con plataformas existentes de stablecoins y tecnologías de registro distribuido.

Gobernanza: Supervisión por parte del Consejo Monetario Centroamericano, a través de la SECMCA, en coordinación con los entidades nacionales de supervisión financiera.

Mecanismo operativo: inspirado en el modelo del DICA, adaptado a un entorno digital sobre la infraestructura del SIPA.

¿Es factible un token centroamericano?

La implementación de la propuesta requeriría un marco jurídico e institucional común, así como una fuerte coordinación política y técnica entre los bancos centrales de la región, de acuerdo con la investigación.

Sin embargo, entre los principales desafíos se encuentran: garantizar la sostenibilidad del sistema en el largo plazo, asegurar el cumplimiento de las normas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, y superar las brechas digitales entre países, tonto en infraestructura como en inclusión financiera.

El economista reconoce que el camino hacia un token digital común no está libre de obstáculos. La factibilidad de esta stablecoin dependerá, en gran medida, de la voluntad política de los gobiernos de la región, la articulación técnica entre los bancos centrales y la creación de marcos regulatorios modernos y coordinados.

Aun así, plantea que, si se logra ese consenso regional, el $CA podría convertirse en un hito para la integración financiera centroamericana, e incluso en un modelo replicable para otras regiones en desarrollo.

PUBLICIDAD