La ola de calor de 2023 afectó océanos y algunos daños serían irreversibles, según estudio

A corto plazo, una ola de calor marina puede ser devastadora para los seres humanos que dependen del océano para su subsistencia, como las comunidades pesqueras.

‘Unprecedented’ Ocean Heat Waves in 2023 Suggest Climate Tipping Point
Por Danielle Bochove
27 de julio, 2025 | 06:30 PM

Bloomberg — Los océanos del mundo experimentaron un asombroso calentamiento en 2023, cuando vastas olas de calor marinas afectaron al 96% de su superficie, batiendo récords de intensidad, longevidad y escala, según un nuevo estudio.

Eso podría marcar un punto de inflexión en la forma en que se comportan los océanos, señalando potencialmente un punto de inflexión tras el cual las temperaturas medias del mar se restablecerán más altas y algunos ecosistemas podrían no recuperarse, dicen los autores del estudio, publicado el jueves en la revista Science.

PUBLICIDAD

“Que el océano pase a una nueva normalidad lo controla todo”, afirmó Zhenzhong Zeng, científico especializado en sistemas terrestres de la Universidad Meridional de Ciencia y Tecnología de China, que dirigió el trabajo. “Una vez que lo destruyamos, quizá ya no pueda volver atrás”.

Las olas de calor en el Atlántico y el Pacífico empujaron las temperaturas de 2023 hacia un nuevo territorio.

El 90% de las anomalías de calentamiento oceánico de 2023 se produjeron en el Atlántico Norte, el Pacífico Oriental Tropical, el Pacífico Norte y el Pacífico Sudoccidental. La duración media de las olas de calor fue de 120 días, cuatro veces la duración media entre 1980 y 2023, según Tianyun Dong, autor principal del artículo y científico especializado en sistemas terrestres del Instituto de Tecnología del Este de China. La ola de calor marina del Atlántico Norte, que comenzó en 2022, se prolongó durante 525 días.

“El océano tiene una larga memoria”, dijo Dong. Desempeña un papel clave en la regulación de las temperaturas globales al almacenar y liberar gradualmente grandes cantidades de calor, pero como su reacción es más lenta que la de la atmósfera, el impacto de los cambios térmicos a largo plazo puede ser tan tardío como enorme.

PUBLICIDAD

Ver más: El Tribunal Supremo de la ONU dice que los países están obligados a luchar contra el cambio climático

Los investigadores utilizaron una combinación de mediciones reales del océano, datos de satélite y modelos informáticos para determinar el alcance y las causas del calentamiento. El mayor pico de temperatura se observó en el Pacífico Oriental Tropical, que fue 1,63C grados más cálido de lo normal. Aunque es probable que el inicio de la fase meteorológica de El Niño contribuyera a ello, un hallazgo clave del documento es la medida en que diferentes impulsores desempeñaron un papel en las olas de calor marinas en diferentes lugares.

Otros factores son el aumento de la radiación solar por la reducción de la nubosidad, la mayor debilidad de los vientos y los cambios en las corrientes oceánicas, factores que a su vez pueden estar causados por el calentamiento global. En conjunto, muestran que el cambio climático está teniendo un impacto cada vez mayor en los océanos.

Las temperaturas han subido respecto a la norma histórica, con un récord.

Lo que el documento no explica es por qué se juntaron tantos factores en 2023, dando lugar a tantos récords pulverizados, dijo Zeng. Puede ser que estos cambios estén empezando a reforzarse mutuamente de formas que aún no se comprenden. Identificar esos bucles de retroalimentación y averiguar su mecánica es fundamental para comprender futuros episodios de calor, afirmó.

A corto plazo, una ola de calor marina puede ser devastadora para los seres humanos que dependen del océano para su subsistencia, como las comunidades pesqueras. “También puede alimentar huracanes y tormentas más fuertes a lo largo de la costa”, dijo Yuntian Chen, investigador en mecánica del Instituto de Tecnología del Este de China y uno de los autores del estudio.

Y si el calor oceánico alcanza un punto de inflexión, algunas especies no se recuperarán. Ya existe la preocupación de que este pueda ser el caso de algunos de los arrecifes de coral más grandes del mundo. Eso tiene otras ramificaciones: la pérdida de coral y algas, por ejemplo, reduce la capacidad del océano para secuestrar carbono, lo que provoca un mayor calentamiento.

Ver más: ¿El cambio climático es responsable de los saltos de precios en su factura de alimentos?

El año más caluroso del que se tiene constancia fue 2023 - hasta 2024, cuando la temperatura media de la Tierra alcanzó 1,55C por encima de la media preindustrial, según la Organización Meteorológica Mundial, y cuando las temperaturas medias de los océanos alcanzaron un nuevo máximo. Es poco probable que este año se vuelva a batir el récord anual, pero se espera que se acerque. Junio de 2025 fue el tercer junio más cálido en 176 años, después de los de 2024 y 2023, según un informe reciente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU.

La OMM realiza un seguimiento de las temperaturas mundiales basándose en seis conjuntos de datos internacionales, entre ellos el de la NOAA, cuya Guía de temperaturas de las aguas costeras del NCEI fue retirada del servicio por el gobierno estadounidense en mayo.

El equipo de Zeng se basó en los datos de la NOAA para su trabajo, algunos de los cuales ya no están disponibles.

Los recortes son “un desastre”, dijo. “Todos vivimos en el mismo planeta. El clima está cambiando de verdad”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD