Bloomberg — El nuevo regulador financiero de Puerto Rico está intensificando el escrutinio de la floreciente industria de capital privado de la isla, después de que su oficina cerrara recientemente uno de los actores más grandes de la isla.
El número de fondos de capital privado se ha más que cuadruplicado desde 2019 a más de 130, y es hora de tomar medidas drásticas, dijo en una entrevista la comisionada interina de Instituciones Financieras, Mónica Rodríguez.
“Ahora tenemos que hacer una verdadera auditoría de este sector para proteger la estabilidad del sistema financiero y proteger a los inversores”, dijo. “Lo que hemos visto hasta ahora nos preocupa”.
Aunque los fondos funcionaron sin apenas supervisión durante años, las normas adoptadas en 2023 les obligan ahora a presentar estados financieros trimestrales auditados a la oficina del comisario, conocida como OCIF.
Ver más: Puerto Rico pone fin a las conversaciones sobre un acuerdo de GNL de US$20.000 millones
En junio, la OCIF ordenó a The Phoenix Fund, que tenía US$596,4 millones de activos regulados bajo gestión a finales del primer trimestre, que cesara y desistiera después de que incumpliera múltiples requisitos de información y se enfrentara a crecientes desafíos legales.
El fondo, que invierte en energía, sanidad, bienes inmuebles y otros sectores, se enfrenta a demandas por valor de US$45 millones, y tres demandantes ya han sido indemnizados con US$29 millones, según documentos de la OCIF. Los representantes del fondo no respondieron a los mensajes en busca de comentarios.
Puerto Rico atrae a los fondos de capital riesgo con lucrativas exenciones fiscales. Aunque la OCIF no mantiene datos sobre el tamaño global de la industria, los cinco principales fondos de la isla tenían US$1.900 millones en activos consolidados a finales del año pasado.
Banca offshore
El giro del regulador hacia los fondos de capital riesgo sigue a su ofensiva de un año contra el sector bancario extraterritorial de la isla.
La comisaria saliente, Natalia Zequeira, supervisó el cierre de 14 instituciones financieras, entre ellas el Bancrédito International Bank, que ha estado en el centro de una investigación federal por corrupción, y el Euro Pacific International Bank de Peter Schiff.
Esas acciones, más una serie de nuevas leyes, están ayudando a restaurar la confianza internacional en la isla, dijo Rodríguez. El año pasado, el Departamento del Tesoro de EE.UU. retiró a las entidades financieras puertorriqueñas de su lista de “vulnerabilidades y riesgos” de blanqueo de dinero.
Ver más: Contrato de gas con New Fortress enciende alarmas sobre el futuro energético de Puerto Rico
Rodríguez, que había sido comisionada adjunta hasta su nombramiento el mes pasado, aún tiene que ser aprobada formalmente por el congreso de Puerto Rico.
Dijo que su objetivo a corto plazo es que la OCIF recupere la acreditación de la Conferencia de Supervisores Bancarios Estatales, que tuvo durante décadas pero que perdió en 2022. Esa aprobación debería hacer más competitiva a la isla cuando intente atraer a nuevas entidades financieras, dijo.
Pero por ahora, el escrutinio de las existentes sigue siendo una prioridad.
“Hemos enmendado leyes, hemos eliminado gente, nos hemos deshecho de malos actores”, dijo Rodríguez, “pero mi opinión personal es que aún nos queda mucho por hacer”.
Lea más en Bloomberg.com