Bloomberg Línea — La lista de países de la región latinoamericana que están adoptando medidas frente a una pasta dental del fabricante Colgate-Palmolive Co (CL) sigue creciendo.
Ver más: Más países de Latam suspenden pasta dental de Colgate por reportes de efectos adversos
En apenas una semana, Costa Rica y Honduras se sumaron a El Salvador, Guatemala y Panamá con alertas sanitarias y órdenes de suspensión o retiro del producto tras reportes de posibles efectos adversos para la salud bucal.
El foco de la preocupación está en la versión Colgate Total Clean Mint, que contiene fluoruro de estaño como ingrediente activo. Este compuesto, aunque usado desde hace décadas en la industria, ha sido vinculado recientemente con síntomas como inflación de encías, sensación de ardor y lesiones orales.
La reacción en cadena se remonta a una decisión tomada en Brasil en junio, cuando la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) emitió una prohibición cautelar tras recibir más de 11.401 reportes de reacciones adversas desde la comercialización del dentífrico con su nueva formulación en julio de 2024.
El caso también ha sido seguido de cerca por las respectivas autoridades sanitarias de Argentina, Venezuela, Ecuador, República Dominicana, Perú, Paraguay, Uruguay y Colombia, quienes tomaron medidas preventivas o iniciaron investigaciones.
La respuesta en Centroamérica se activó poco después que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México anunciara el 6 de agosto un plazo formal de 30 días para retirar el dentífrico de todos los puntos de venta.
Este miércoles, el Ministerio de Salud de Costa Rica informó en redes sociales que ordenó suspender y retirar del mercado el producto, tras reportes en varios países de efectos adversos.
La medida, informó, “se toma bajo el principio precautorio, para proteger la salud de la población”, y abarca la suspensión inmediata de su venta, el retiro total del mercado y la destrucción del producto.
También este día, la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) de Honduras emitió una alerta sanitaria para recomendar a la población a abstenerse de adquirir o utilizar este producto, además de que reporte a las autoridades en caso de presentar síntomas asociados a su uso.
Estas acciones se suman a las alertas de países vecinos. El 8 de agosto, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala anunció el retiro del mercado de la crema dental, como medida de precaución ante las múltiples alertas internacionales recibidas.
Al día siguiente, El Salvador, a través de la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS), alertó la población a no consumir la pasta dental. “No arriesgues tu salud”, dijo en un post en redes sociales.
En Panamá, el Ministerio de Salud (MINSA) informó el 10 de agosto que, mediante la resolución 165, suspendió los registros sanitarios y ordenó retirar del mercado todos los lotes de esta crema dental que contengan fluoruro de estaño, un agente de cuidado bucal presente en la fórmula.
La revisión del Departamento de Farmacovigilancia confirmó que tres productos comercializados en el país comparten la misma fórmula que la versión fabricada y distribuida en Brasil.
Por ello, el Minsa dio plazo hasta el 24 de agosto a Colgate y a sus distribuidores para presentar un informe detallado sobre el retiro de los lotes e informar sobre el cumplimiento de la medida.
En Nicaragua, donde las autoridades nacionales aún no se han pronunciado, la empresa informó en su web que optó por una recuperación voluntaria de la línea Colgate Total Prevención Activa Clean Mint, en reacción a “un muy bajo número de reportes” de irritación oral temporal e hinchazón vinculados al sabor del producto.
La declaración, en línea con otros comunicados locales disponibles en los portales regionales de la marca, reafirma que la pasta cumple con las regulaciones sanitarias y su uso es seguro. Sin embargo, recomendó suspender su uso ante cualquier reacción adversa y ponerse en contacto con la compañía.