Bloomberg — Brasil está trabajando con Japón e Italia para obtener apoyo para un compromiso global de cuadruplicar la producción de combustible sustentable para 2035, un esfuerzo para impulsar la tecnología para ayudar a descarbonizar los sistemas de transporte y energía.
El país dio a conocer la iniciativa el martes antes de la cumbre climática COP30 en Belém el próximo mes.
“La idea es que desde ahora y hasta la cumbre de Belém, esta iniciativa pueda ganar más fuerza”, dijo João Marcos Paes Leme, director del Departamento de Energía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, durante una conferencia de prensa en Brasilia.
Ver más: Brasil y la COP30: seis claves que podrían determinar el éxito o el fracaso de la cumbre
Un borrador de declaración visto por Bloomberg, denominado Compromiso Belém 4X sobre Combustibles Sostenibles, se compromete a expandir el uso de estos combustibles a nivel mundial al menos cuatro veces con respecto a los niveles base de 2024, “teniendo en cuenta los diferentes puntos de partida y circunstancias nacionales”. Los firmantes se comprometerían a tomar medidas nacionales integrales para cumplir el objetivo.
Francesco Corvaro, enviado especial para el clima del gobierno italiano, dijo que la propuesta fue lanzada conjuntamente por Brasil, Japón, Italia e India y que se cree que varios otros países están interesados en unirse, pero “debemos esperar declaraciones durante la COP en Belém”.
Los combustibles sostenibles suelen incluir biocombustibles líquidos, biogases e hidrógeno verde, junto con soluciones como los e-combustibles, que se fabrican utilizando dióxido de carbono capturado y electricidad renovable.
“Muchas de estas tecnologías son técnicamente viables, pero aún no se producen a la escala suficiente”, afirmó Leme. “Por lo tanto, es importante que los actores económicos vean que existe respaldo político dentro de la COP para que estas soluciones se amplíen”.
El compromiso busca abordar una laguna percibida en un acuerdo histórico alcanzado en la COP28 para la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, que también incluía promesas de triplicar la capacidad de energía renovable a nivel mundial y duplicar la tasa anual promedio de mejoras en la eficiencia energética para finales de esta década. Los combustibles sostenibles se consideran una herramienta clave para reducir las emisiones en algunos de los sectores más difíciles de descarbonizar, como la aviación.
Ver más: Brasil intensifica vigilancia policial contra pandillas y delitos sexuales antes de la COP30
Acelerar el despliegue de estas tecnologías podría generar inversiones de hasta US$1,5 billones entre 2024 y 2035 y crear 2 millones de empleos, señaló la Agencia Internacional de Energía en un informe del 13 de octubre.
Brasil es una potencia en biocombustibles. Un programa iniciado tras la crisis del petróleo de 1973 creó una industria nacional de etanol, y la mayoría de los automóviles del país ahora pueden funcionar con gasolina, etanol o una mezcla de estos. Brasil es el segundo mayor exportador de etanol del mundo.
Sin embargo, los biocombustibles basados en cultivos, en particular, son controvertidos, y los activistas ambientales advierten que pueden agravar la inseguridad alimentaria y de la tierra, perjudicar la biodiversidad e incluso aumentar las emisiones. En comparación, el mercado de los biocombustibles electrónicos, que en teoría pueden ser neutros en carbono, es incipiente y costoso. Los críticos afirman que la energía generada por la energía eólica y solar podría aprovecharse mejor en otros ámbitos.
Una declaración global podría ayudar a estimular las inversiones en tecnologías, así como a crear un conjunto de normas internacionales que cubran la cantidad de CO2 que se puede emitir durante su producción y los posibles efectos colaterales sobre el suministro de alimentos y la biodiversidad.
Ver más: Grandes petroleras chinas planean un cambio hacia los nuevos combustibles y la química de alta gama
La Unión Europea está considerando firmar, pero tiene reservas sobre el papel de los biocombustibles, afirmó otra fuente. Italia ha estado presionando para que los vehículos que funcionan con biocombustibles queden exentos de la prohibición de motores de combustión de la UE, que entrará en vigor en 2035.
La UE no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. El gobierno de la India tampoco respondió a una solicitud de comentarios realizada fuera del horario de oficina habitual.
Brasil presenta este compromiso como un pilar clave de su Agenda de Acción para la COP30, ya que busca centrar las negociaciones climáticas en la implementación de las promesas ya realizadas. El país también trabaja en una Coalición de Mercados de Carbono que busca armonizar los estándares de los diferentes sistemas nacionales.
Con la colaboración de Ewa Krukowska y Shoko Oda.
Lea más en Bloomberg.com