Nicaragua aprueba zonas económicas alineadas con China en plena tensión con EE.UU.

Mientras EE.UU. evalúa nuevos aranceles o incluso expulsarlo del CAFTA-DR, Nicaragua impulsa una ley que refuerza su alianza con China a través de las Zonas Económicas Especiales de la Franja y la Ruta.

PUBLICIDAD
Banderas nicaragüenses en un homenaje a los héroes nacionales, el 9 de septiembre de 2025.
31 de octubre, 2025 | 12:30 PM

Bloomberg Línea — A pocos días de que Estados Unidos advirtiera sobre nuevos aranceles y posibles sanciones comerciales contra Nicaragua, la Asamblea Nacional del país centroamericano aprobó por unanimidad la Ley de Creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) de la Franja y la Ruta, un régimen de incentivos fiscales, aduaneros y administrativos que busca atraer inversión extranjera, particularmente de China, y diversificar la economía nacional.

Ver más: Próspera, el paraíso libertario de Honduras que podría llevar al país a la bancarrota

PUBLICIDAD

Con 91 votos a favor, el Legislativo nicaragüense dio el visto bueno a un modelo que el Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo presenta como “un motor para el desarrollo socioeconómico del país”.

Las ZEE permitirán establecer áreas delimitadas del territorio nacional donde empresas públicas, privadas o mixtas podrán operar con exenciones del 100% en el impuesto sobre la renta, dividendos e importaciones, por períodos de diez años renovables.

Los sectores prioritarios serán la industria manufacturera, agroindustria, tecnología y servicios de valor agregado, todos enfocados en la exportación. Según la propuesta, la administración del régimen estará a cargo de una Comisión Nacional de Zonas Francas, bajo la dirección de una Comisión Especial integrada por altos funcionarios económicos y judiciales.

PUBLICIDAD

Durante el debate, el diputado sandinista Wálmaro Gutiérrez citó los artículos constitucionales 100 y 161, que permiten al Estado promover la inversión nacional y extranjera “sin detrimento de la soberanía ni de los derechos de los trabajadores”.

“¿Se imaginan el boom de inversión que significa eso para la carretera costanera que ya de hecho es atractiva para el turismo?, Jinotega, Matagalpa, la Isla de Ometepe, Estelí como zona especial para la producción de tabaco, la Costa Caribe, quien me puede negar que el Caribe no tiene un atractivo extraordinario y un enorme potencial económico, y así generamos empleo, reducimos pobreza, atraemos inversiones, para esto sirve la Zona Económicas Especiales de la Franja y la Ruta, con todo esos ejemplos dejamos clarito que no hablamos de Zonas Francas, hablamos de otra historia”.

Wálmaro Gutiérrez, diputado.

El diputado José Figueroa, vicepresidente de la Comisión Económica, afirmó que la iniciativa “está en armonía con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza 2022-2026” y que busca “generar empleo, promover la transferencia tecnológica y fortalecer la competitividad nacional”.

“No existe ninguna objeción a esta ley. Facilita la inversión nacional y extranjera sin comprometer la soberanía. Es una herramienta para el desarrollo productivo del país”, añadió.

Tensiones con EE.UU.

La aprobación de la ley ocurre en un contexto de tensión creciente con Washington, luego de que la Casa Blanca anunciara que evalúa imponer nuevos aranceles de hasta el 100% a las importaciones nicaragüenses o suspender los beneficios del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (CAFTA-DR), citando “abusos de derechos humanos y laborales” y el “desmantelamiento del Estado de derecho”.

Ver más: EE.UU. evalúa nuevos aranceles a Nicaragua por la situación de los derechos humanos

Nicaragua es actualmente el único país del acuerdo con el que EE.UU. mantiene un déficit comercial. Por lo pronto, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), aceptará comentarios públicos hasta el 19 de noviembre y luego decidirá si aplicar o no las medidas propuestas contra el Gobierno nicaragüense.

En paralelo, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua presentó el jueves ante la Asamblea General de la ONU un informe que documenta violaciones “graves, sistemáticas y generalizadas” desde 2018, incluyendo desapariciones forzadas, persecución política, represión transnacional y privación de la nacionalidad.

Los expertos instaron a la comunidad internacional a “pasar de la observación a la acción”. La comunidad internacional no debe limitarse a ser testigo; debe adoptar medidas concretas”, dijo Ariela Peralta, miembro del grupo de expertos sobre Nicaragua.

En reacción, ocho expresidentes de Costa Rica declararon en un comunicado sentirse “preocupados y profundamente consternados por el contenido del informe que ratifica la naturaleza dictatorial y funesta del régimen imperante en Nicaragua”.

La relación con China

Analistas y críticos consideran que la aprobación de las ZEE consolidaría el alineamiento de Managua con Pekín, que ha incrementado su presencia en el país tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas en 2021, luego de cortar lazos con Taiwán.

Ver más: ¿Qué han ganado los países de Centroamérica al acercarse a China?

Aunque la iniciativa no menciona directamente las inversiones chinas, la zona lleva el nombre de “Franja y Ruta”, la estrategia global del presidente chino Xi Jinping, implementada desde 2013.

En el marco de esta estrategia que busca expandir la influencia económica y política de China mediante inversiones regionales, Nicaragua y China inauguraron en agosto de 2024 una ruta marítima comercial directa para aprovechar los beneficios del TLC entre ambos países.

La Comisión Especial que dirige el régimen de ZEE estará integrada por siete funcionarios, encabezados por el asesor presidencial para la Promoción de Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional, Laureano Ortega Murillo, hijo de los copresidentes.

A pesar de los acercamientos con China, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Nicaragua, representando casi el 40% de sus exportaciones.

PUBLICIDAD