Bloomberg — El huracán Melissa se convirtió en la tormenta más potente de la que se tiene constancia que azotó Jamaica, en parte debido a que el agua se calentó y el aire se humedeció por el calentamiento global, según un nuevo análisis.
La tormenta fue también una de las más fuertes que se han formado en el Atlántico, con vientos que alcanzaron los 185 mph poco antes de tocar tierra en Jamaica. Esas velocidades extremas del viento fueron cinco veces más probables y un 7% más intensas debido al cambio climático, según el nuevo análisis de Atribución Meteorológica Mundial, un grupo científico que disecciona los fenómenos meteorológicos extremos días después de que se produzcan.
Ver más: El huracán Melissa deja 33 muertos y US$8.000 millones en daños
Se trata de un hallazgo importante porque los aumentos relativamente pequeños de la velocidad del viento provocan incrementos exponenciales de los daños, según Friederike Otto, cofundadora de WWA y profesora de ciencias climáticas en el Imperial College de Londres.
El equipo de la WWA también descubrió que el cambio climático hizo que el total de precipitaciones de cinco días de Melissa fuera un 30% más intenso en Jamaica y dos veces más probable en comparación con un mundo sin contaminación por gases de efecto invernadero. El análisis fue más crudo para el este de Cuba, donde Melissa tocó tierra un día después, descubriendo que el cambio climático hizo que las lluvias intensas fueran nueve veces más probables.
Gran parte de la intensidad aumentada de Melissa se debió a un mar que estaba casi 1,5°C más caliente que la media. El calor alcanzó decenas de metros de profundidad, un pozo de energía inusualmente profundo para alimentar la tormenta. Las altas temperaturas de la superficie del mar Caribe fueron seis veces más probables de lo que habrían sido en el clima anterior.
Docenas de personas murieron en la trayectoria de la tormenta, a través de Jamaica, la República Dominicana y Haití, según las Naciones Unidas. El primer ministro jamaicano, Andrew Holness, estimó que las pérdidas ascenderán a US$7.000 millones, lo que equivale a un tercio del PIB de la nación en 2024. Verisk Analytics, Inc. (VRSK) situó el extremo superior de las pérdidas aseguradas del país en US$4.200 millones en un país donde menos del 20% de las viviendas están aseguradas.
Los daños se producen cuando Jamaica aún está en proceso de recuperación del huracán Beryl del año pasado.
Ver más: El huracán Melissa causa daños por US$8.000 millones y mata a decenas de personas
“Este tipo de conmociones consecutivas hacen más difícil que la gente se recupere totalmente cuando se ve afectada por otra conmoción”, dijo Roop Singh, un experto en atribución de fenómenos meteorológicos extremos del Centro del Clima de la Cruz Roja y la Media Luna Roja que trabaja con la WWA. “Los daños del huracán Melissa, por supuesto, son inmensos, y aún se está desentrañando el panorama completo a medida que la gente llega a las comunidades que han quedado aisladas debido a las inundaciones y los corrimientos de tierra”.
Lea más en Bloomberg.com









