Bloomberg Línea — La población nicaragüense está envejeciendo a un ritmo alarmante, revela un análisis de la fundación Puentes para el Desarrollo de Centroamérica.
Ver más: Número de hijos por mujer cayó a 1,8 en Latinoamérica: estos países presentan tasas más bajas
De acuerdo con el estudio El Precio de envejecer en Nicaragua: ¿Quién Cuida a Quienes Nos Cuidaron?, hace dos décadas, el porcentaje de personas mayores de 60 años era solo del 4,77%. Diez años después, en 2014, había aumentado al 7%, y para 2024, representaba el 9,77% de la población total, casi el 10%. La cifra equivale a unos a 671.724 adultos mayores y para 2025, el número seguirá aumentado.
El informe de la organización sin fines de lucro basada en Costa Rica señala que el proceso de envejecimiento trae consigo profundas implicaciones para el sistema de pensiones y seguridad social, la producción y productividad, que tienden a disminuir con la edad, en los gastos de salud, cuidados y medicamentos, en menores ingresos para las familias y en mayor dependencia económica, que agrava la pobreza y la desigualdad, dejando a muchos en situación de fragilidad extrema.
El reporte también advierte que solo el 20% de la población de tercera edad recibe una pensión de vejez completa, según cifras del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Esto significa que más de 500.000 adultos mayores están excluidos.
“Sobrevivimos haciendo trabajitos que no nos afecten nuestra salud, sino no comemos”, dijo el nicaragüense Erminio Cano, en relación con los hallazgos del análisis.
Erosión del poder adquisitivo
La investigación también analiza cómo ha evolucionado el poder adquisitivo de la pensión promedio en relación con el costo de la comida y la canasta básica.
| Año | Pensión promedio (C$) | Total canasta (C$) | Alimentos (C$) | Cobertura canasta (%) | Cobertura alimentos (%) |
|---|---|---|---|---|---|
| 2020 | 6.052,09 | 14.526,34 | 9.681,56 | 41,6% | 62,5% |
| 2021 | 6.106,88 | 16.255,38 | 11.096,45 | 37,5% | 55,0% |
| 2022 | 6.250,33 | 18.981,55 | 13.542,55 | 32,9% | 46,2% |
| 2023 | 6.397,47 | 19.800,85 | 14.122,.79 | 32,3% | 45,2% |
| 2024 | 6.397,47 | 20.259,81 | 14.369,.41 | 31,6% | 44,5% |
En el último lustro, los pensionados han perdido un 18% de su capacidad para comprar alimentos. “La crisis financiera del INSS resultado de corrupción, incompetencia y despilfarro se traduce en hambre y sufrimiento para miles de adultos mayores, cercenando no solo recursos, sino también esperanzas”, indica el reporte.
Disparidades que merecen atención
Las estadísticas muestran que el 54,3% de las personas mayores de 60 años son mujeres, frente al 45,7% de hombres, y esta brecha se amplía con el tiempo.
Ver más: Latinoamérica sin hijos: los desafíos de una región que envejece rápido
En la última década, entre 2014 y 2024, el porcentaje de mujeres adultas mayores creció en 3,12 puntos porcentuales, mientras que el de hombres aumentó solo en 2,43 puntos, disparidad que merece “atención urgente”, según los autores del reporte.

La pensión de viudez promedio es de apenas C$3.730,72 (US$101,43) y solo el 8,6% de las mujeres de tercera edad la reciben cada mes. Respecto a las pensiones de vejez del INSS, únicamente el 16% de las mujeres adultas mayores accede a una pensión completa. “Estas cifras revelan un sistema que falla en proteger a quienes más lo necesitan, dejando a muchas en la pobreza absoluta”, señala el informe.
Por otra parte, el INSS ha ido reduciendo el subsidio para funerales año con año. En 2021 se entregaron C$8.428 (US$229,15) y para 2023, solo C$6.013 (US$163,49).
En un contexto donde prevalece el subempleo, los salarios precarios y la informalidad laboral, la Fundación insta a abordar el envejecimiento poblacional, considerando que dentro de 20 años, en el año 2045, el país centroamericano tendrá 1,4 millones de personas mayores de 60 años.









