Bloomberg Línea — El Vaticano informó este lunes que los 133 cardenales encargados de elegir al sucesor del papa Francisco ya están en Roma, aunque el cónclave se llevará a cabo el miércoles 7 de mayo.
De 252 cardenales de la iglesia católica, solo pueden escoger al nuevo papa los menores de 80 años, es decir, un total de 135. Sin embargo, dos de ellos comunicaron a la Santa Sede que no podrán asistir debido a sus quebrantos de salud: el español Antonio Cañizares y el keniata John Njue, por tanto, el número de votantes disminuyó a 133.
La mayoría de cardenales electores se concentran en Europa (52), aunque los otros cuatro continentes también tendrán representación: América (37), Asia (23), África (17) y Oceanía (4).
Ver más: Trump acaparó la atención en el funeral del papa, donde se mezclaron política y tradición
De los cardenales americanos, 17 son del sur, 16 del norte y cuatro del centro del continente.
Ahora bien, para que uno de los cardenales sea electo como el líder de los 1.400 millones de católicos en el mundo, debe sumar mínimo dos terceras partes de los votos, es decir, 89 sufragios.
¿Cuáles candidatos sobresalen?
Entre los candidatos que sobresalen como favoritos a convertirse en papa, al menos en el papel, figuran Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, y Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia desde 2015.
También suenan nombres como el de Pierbattista Pizzaballa, actual patriarca latino de Jerusalén y experto en Medio Oriente.
Otro cardenal que podría suceder a Francisco es el filipino Luis Antonio Tagle, cardenal-arzobispo de Manila, aunque todo se decidirá en la Capilla Sixtina, construida por Sixto IV en el siglo XV y decorada por el pintor renacentista Miguel Ángel, donde se celebrará en cónclave.
Durante el tiempo que tome el cónclave, los cardenales se hospedarán al interior del Vaticano, en la casa Santa Marta, construida durante el pontificado de Juan Pablo II.
¿Cómo se elige al papa?
Lo usual es que se realicen cuatro votaciones diarias, dos en la mañana y dos en la tarde, explica Hermann Rodríguez Osorio, doctor en teología y provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, en una publicación de la Pontificia Universidad Javeriana.
Ver más: ABC del cónclave: cuándo se inicia, qué es y más detalles sobre cómo se elige nuevo papa
Para comenzar con el proceso de votación, los cardenales eligen tres encargados de los escrutinios para ese día, tres enfermeros encargados de recibir los votos de quienes tienen afecciones en salud —y no están al interior de la Capilla Sixtina—y tres revisores que asumen el conteo de las papeletas.
“Cada uno de los cardenales escribe el nombre de su candidato en una tarjeta. La tarjeta se dobla y luego, uno por uno, van pasando al altar", para depositarlas en un plato, reseña el teólogo jesuita.
Una vez depositadas las papeletas, se verifica que coincidan con el número de cardenales electores y, después, son examinadas por los revisores. Cada revisor va desdoblando las papeletas y apuntando en una hoja, en completo silencio, el nombre del candidato a papa que figura en ellas.
“Al final, cada uno de los tres examinadores, lee en voz alta el número de votos que ha obtenido cada candidato. Si un candidato recibe dos terceras partes de los votos, se considera elegido", agrega Rodríguez Osorio.
¿Qué significa el humo blanco?
Si los tres verificadores y uno más, el secretario del cónclave, coinciden en que las votaciones fueron transparentes, queman las papeletas en una estufa cuya salida de humo es visible para los creyentes desde la Plaza de San Pedro.
Si el humo es negro, todavía no se ha elegido al nuevo papa, y si es blanco, es que ya se conoce quién será el sucesor de Francisco.