Colombia recibe la presidencia pro tempore de la Celac en la IX Cumbre de Líderes

Bloomberg Línea — Colombia, representado por el presidente Gustavo Petro, recibió de Honduras la presidencia pro tempore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en un acto protocolario encabezado este miércoles por la mandataria hondureña, Xiomara Castro.

La IX Cumbre de Jefas y jefes de Estado y Gobierno de CELAC, llevaba a cabo en el Banco Central de Honduras (BCH), en Tegucigalpa, reunió también a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva; México, Claudia Sheinbaum; Guatemala, Bernardo Arévalo; Bolivia, Luis Alberto Arce; Uruguay, Yamandú Orsi; y de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

Ver más: ¿Qué significa CELAC y cuál será la misión de Gustavo Petro como nuevo presidente del bloque?

Además, estuvieron presentes el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; el primer ministro de Guyana, Mark Anthony Phillips; y el primer ministro designado de Haití, Leslie Voltaire.

Castro encabezó el recibimiento protocolario y la jornada el salón Juan Manuel Gálvez. La migración irregular, la coyuntura arancelaria, la crisis de Haití y la unión regional acapararon los discursos.

Aquí puede ver un resumen de lo que dejó la IX Cumbre de la Celac:

Últimas
Escribiendo...

Petro asume la PPT de la Celac

Tras un receso de más de dos horas, la sesión se reanudó con el traspaso de mando de la PPT de parte de la presidenta de Honduras a su homólogo de Colombia.

Últimas
Escribiendo...

El contenido de la Declaración

El canciller de Honduras dijo que la Declaración, discutida en la reunión de coordinadores nacional y en la de cancilleres, del lunes y martes, respectivamente, cuenta con ocho puntos.

La misma está referida al compromiso de la Celac como mecanismo de concertación política; la proclamación de la región como zona de paz; el apoyo a que una persona de un estado de latinoamericano o caribeño ocupe la secretaria general de la ONU; la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la Celac en foros internacionales; la expresión y reconocimiento de Honduras durante su PPT; reafirmar la voluntad continuidad de diálogo político para profundizar con otros países; la bienvenida a Colombia a la PPT; y el respaldo a Haití.

“Como pueden haber visto, y ayer se discutió ampliamente, es una declaración genérica, sobre principios básicos, en la que prácticamente todas las naciones aquí sentadas han respaldado”, agregó Reina.

Últimas
Escribiendo...

Maduro da un mensaje por video

Mediante videoconferencia, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que por “amenazas a mi seguridad, tomé la decisión, por ahora, posponer este viaje a Tegucigalpa. Llegarán días mejores”.

En su discurso, el líder del chavismo dijo que “nuestra unión tiene que reinventarse y adaptarse de manera creadora a los tiempos que están en pleno proceso de desarrollo”.

Maduro también denunció la violación de los derechos humanos de la población migrante por parte de la administración estadounidense, que aplica “una la ley contra enemigos extranjeros de 1798″.

“Una ley anacrónica, sin pies, sin cabezas que califica y criminaliza de manera directa a cualquier migrante para capturarlo y luego expulsarlo y meterlo en las peores condiciones en un campo de concentración que funciona como cárcel en El Salvador”, refirió.

Últimas
Escribiendo...

Paraguay, Argentina y Nicaragua no dan consenso a la declaración

A través de sus representaciones, se conoció que Paraguay, Argentina y Nicaragua no dieron su consenso para la Declaración de Tegucigalpa, firmada por los otros 3o estados de la Celac.

“Es una falta de respeto la posición que han tomado”, dijo la representante de Paraguay, mientras Castro despedía a Lula y Sheinbaum, que concluían su participación el evento.

“Me sumo a lo dicho por Paraguay, la declaración de Argentina no da consenso a la declaración. Se están violando los estatus de la Celac”, dijo el representante argentino.

El canciller de Nicaragua, Valdrack Ludwing Jaentschke Whitaker, se sumó al rechazo. El diplomático solicitó la palabra en al menos cinco ocasiones y, finalmente, cuando pudo intervenir, expresó su desacuerdo. “No hay completo consenso porque no se recogen los puntos fundamentales y principales de esta organización”.

Últimas
Escribiendo...

La representación del Caribe

En un extenso discurso, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, defendió la integración regional como única vía para enfrentar los desafíos de ALC. El líder también llamó a reforzar la integración de la Celac y la defensa de la soberanía de América Latina y el Caribe.

También habló el primer ministro de Guyana, Mark Anthony Phillips, quien resaltó a las transiciones energéticas como elemento prioritario en el desarrollo de los pueblos de América.

Últimas
Escribiendo...

Arévalo destaca la profunda vocación de diálogo de la región

Bernardo Arévalo de León, presidente de Guatemala, dijo que su país cree en la Celac como “foro de construcción de consensos, que cultiva el camino del entendimiento y que busca el bienestar de nuestros pueblos. Desde su creación, la Celac ha sido un espacio clave para el diálogo, para la cooperación y para la integración regional”.

El mandatario agregó que la paz y la estabilidad internacional son condiciones esenciales para el desarrollo de los países. “En un mundo marcado por desafíos globales cada vez más interconectados y por rasgos que acusan la posibilidad de un regreso a un mundo de conflictos bélicos y de todo tipo, resulta imperativo reforzar los principios de cooperación internacional y fundamentalmente el multilateralismo como herramienta para la resolución de conflictos y la prevención de crisis”.

También abogó por la estabilidad y el bienestar del pueblo haitiano, al tiempo de indicar que la crisis humanitaria que atraviesa el país caribeño requiere del esfuerzo conjunto de los países. “Guatemala está contribuyendo activamente mediante el despliegue de 150 oficiales en el marco de la misión multinacional de apoyo a la seguridad de Haití, con el objetivo de salvaguardar a la población, proteger la institucionalidad democrática y facilitar la asistencia humanitaria”.

Últimas
Escribiendo...

“Uruguay quiere sumar esfuerzos para contribuir con la paz”, dice Orsi

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, reivindicó el rol de la Celac y expresó que era “emblemático” que su país vuelva a participar del foro. “Asumimos compromisos con la democracia, los derechos humanos, hace 15 años cuando creamos la Celac. Lo que queremos para nosotros lo queremos para todos nuestros hermanos de América Latina y el Caribe”.

Orsi asumirá la PPT del organismo en 2026. “La democracia no es solo un acto eleccionario, es un camino y proceso colectivo que se construye día a día”, agregó.

Además, abogó por “la libertad, justicia social y equidad, para asegurar el goce pleno y permanente de los derechos humanos”. “Uruguay retoma su participación en este espacio con el espíritu constructivo e integracionista que lo caracterizó históricamente”, dijo.

Orsi también reafirmó “dos reivindicaciones históricas”, vinculadas a la soberanía y al derecho de los Estados de vivir libremente de amenazas, agresiones y medidas coercitivas unilaterales: el fin del bloqueo a Cuba y el derecho de Argentina sobre las Islas Malvinas.

Últimas
Escribiendo...

Arce aboga por la justicia climática

El presidente de Bolivia, Luis Arce, planteó una ruta para hacer frente a la actual coyuntura con la creación de un fondo de estabilización, el uso de monedas locales para el intercambio comercial, fortalecer la banca de desarrollo regional y profundizar el comercio intrarregional.

“Es imperativo avanzar en el uso de monedas locales para el intercambio comercial, fortalecer nuestra banca de desarrollo regional, profundizar el comercio intrarregional y crear un fondo de estabilización para mitigar los efectos de las crisis globales en nuestras economías”, explicó.

También urgió a fortalecer la cooperación internacional para la prevención y respuesta ante desastres ambientales, así como asumir “una postura firme en la COP30 para exigir justicia climática y el cumplimento de los compromisos internacionales”.

Además, expresó su desacuerdo “que una superpotencia pretenda estimular procesos de reindustrialización y neoproteccionismo de su país, por la vía de dictar medidas arancelarias que afectan las industrias de otros países y el mundo del trabajo”.

El presidente dijo que “este tipo de medidas ultraproteccionistas de Estados Unidos van contra los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio” y abren el riesgo de una guerra comercial con riesgos “nocivos”.

Últimas
Escribiendo...

“Las guerras comerciales no tienen ganadores”, dice Lula

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó los aranceles unilaterales de Estados Unidos, impuestos por el presidente de ese país, Donald Trump.

“Los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía y elevan los precios. Las guerras comerciales no tienen ganadores”, dijo.

En su discurso, también cuestionó la “injerencia de viejas y nuevas potencias” y dijo que la autonomía de la región está en peligro. “Los intentos de rescatar viejas hegemonías se ciernen sobre nuestra región”.

Según el mandatario brasileño, la unidad de la región protegerá a los países frente al nuevo escenario global. “Si nos quedamos quietos, corremos el riesgo de caer en una nueva zona de influencia en una nueva división del mundo”, agregó.

“Tenemos que dejar de lado las diferencias. Es necesario rescatar el espíritu plural y democrático que creó la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y la CELAC”, agregó. “Es imperativo que América Latina y el Caribe redefinan su lugar en el nuevo orden global que se está discutiendo”.

Lula también criticó la deportación en condiciones inhumanas de los migrantes que viven en Estados Unidos. “Los migrantes son criminalizados y deportados en condiciones degradantes”.

Últimas
Escribiendo...

Díaz-Canel se pronuncia por los migrantes encarcelados

El presidente de Cuba habló sobre las deportaciones de migrantes latinoamericanos y caribeños, “muchas de ellos hacia cárceles de alta seguridad con bajos métodos, está ocurriendo de forma indiscriminada, sin respeto al debido proceso, sin demostración de culpabilidad y en condiciones duramente represivas”.

Díaz-Canel denunció que la base naval estadounidense, situada “en territorio cubano, ilegalmente ocupado en la provincia de Guantánamo”, que ha vuelto a emplearse para encarcelar a migrantes, “amenaza la seguridad y paz de Cuba y de la región”. También rechazó los intentos de EE.UU. de controlar el Canal de Panamá, “cuya soberanía la ejercen los panameños”.

Para el líder cubano, el “declarado retorno estadounidense a la doctrina Monroe solo puede ser enfrentado con unidad, lo que equivale a decir, con una Celac fuerte y cohesionada, en torno a sus principios fundacionales y a su acervo histórico, breve aún, pero ya sustancial”.

Últimas
Escribiendo...

Sheinbaum propone una Cumbre por el bienestar económico

Durante su participación, la presidenta mexicana sugirió convocar a una Cumbre por el bienestar económico de América y el Caribe, para una mayor integración económica regional.

Ver más: Petro y Sheinbaum abogan por nuevas alternativas económicas regionales en Cumbre de la Celac

Sheinbaum también se pronunció en contra de las políticas antinmigrantes de EE.UU. “Rechazamos el racismo, el clasismo, la violación de derechos humanos y la criminalización de hermanos de nuestro continente que han tenido la necesidad de migrar hacia el norte”, dijo la mandataria, al tiempo que destacó que los migrantes mexicanos “sostienen una buena parte” de la economía estadounidense.

Asimismo, Sheinbaum rechazó el bloqueo comercial a Cuba y Venezuela.

Últimas
Escribiendo...

“Mi misión será conectar Latinoamérica y el Caribe con el mundo entero”, dice Petro

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, que asumirá la PPT de la Celac, dijo en su discurso que el mundo vive “una tensión entre multilateralismo y soledad” por lo que aboga por una agenda de colaboración entre países.

También exhortó a los mandatarios de la región a construir una “agenda multilateral”, a través de la cual todos los países de la región lleven a cabo acciones para impulsar el desarrollo económico y de salud.

Últimas
Escribiendo...

Las palabras del representante de Haití

Leslie Voltaire, presidente del Consejo de Transición (CPT) de Haití, inició con la ronda de discursos de los mandatarios. El líder se solidarizó con la tragedia que enluta a la vecina República Dominicana. Más de 110 personas murieron tras el derrumbe de una discoteca el lunes en la noche.

El funcionario destacó la gran colaboración y unión de los países de la región de América Latina y el Caribe.

Últimas
Escribiendo...

Presentación del informe de la PPT de Honduras

El canciller hondureño, Eduardo Reina, lee el informe sucinto sobre las actividades que Honduras lideró durante su PPT de la Celac. Luego, se espera la participación de los Jefes de Estado de la Celac, de los cancilleres, la adopción y discusión de la Declaración de Tegucigalpa, para continuar con el traspaso de mando a Colombia.

Reina dijo que desde que Honduras asumió la responsabilidad de la Celac en marzo de 2024 se propuso a impulsar el diálogo, la paz y la unidad de América Latina y el Caribe, “convencidos de que solo unidos prosperaremos”.

Últimas
Escribiendo...

Fotografía oficial de la reunión

Tras el discurso de Castro, los mandatarios y representantes de las delegaciones proceden a tomarse la fotografía familiar.

Últimas
Escribiendo...

Discurso de Xiomara Castro

En su intervención, la presidenta Castro dijo que los países de la región no pueden seguir caminando “separados, cuando el mundo se reorganiza sin nosotros, pero tampoco podemos unirnos repitiendo las recetas del fracaso”.

Además, dijo que la CELAC “debe de ser más que un foro, debe de ser una herramienta de emancipación, de cooperación soberana, de justicia ambiental, de socialismo democrático y de autodeterminación de los pueblos”.

Castro dijo que con la PPT de Colombia, representada por Petro, la organización regional “no solo superará los desafíos, sino que mantendrá los sueños pendientes de los revolucionarios Zapata, Bolívar, Morazán, Martí, Fidel, Allende, Chávez y Sandino, y de los pueblos que nunca se rinden”.

Como en otras ocasiones, la mandataria volvió a condenar “el cruel e inhumano bloqueo, por más de 64 años” de Estados Unidos contra Cuba, y dijo que la nación caribeña “no exporta terroristas, Cuba exporta maestros, científicos, médicos”.

En días recientes, el Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió a los gobiernos que mantienen acuerdos con Cuba para recibir personal sanitario de las llamadas misiones médicas, y les instó a buscar alternativas justas que no vulneren los derechos de los profesionales.

El 7 de abril, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU. llamó a terminar con la trata de personas, al explicar que las misiones médicas de Cuba “no son asistencia humanitaria”, y calificar el programa de “explotador”, con “fuertes indicios de trabajos forzados”. Según Estados Unidos, el régimen cubano confisca hasta el 95% de los salarios de los trabajadores, “restringe sus movimientos, y amenaza a quienes intenten irse”.

Por su lado, Castro también reconoció “los derechos soberanos del pueblo de Venezuela, la soberanía de Nicaragua, reconocemos la resistencia de Haití que exige una patria soberana y condenamos el genocidio contra Palestina”, al tiempo que se solidarizó con la expresidenta de Argentina, Cristina de Kirchner.

Últimas
Escribiendo...

La Cumbre está por empezar

Con la presencia de 11 mandatarios y representantes de 33 delegaciones, está por instalarse la IX Cumbre. El evento arranca con presentaciones de artistas, incluyendo la Compañía Nacional de Danza Folclórica.

Últimas
Escribiendo...

La agenda de Colombia en la Celac 2025-2026

Minutos antes de iniciar el evento, la Presidencia de Colombia compartió en redes sociales el plan del país al liderar la Celac 2025–2026, con una agenda enfocada en cinco ejes clave: gobernanza democrática, seguridad alimentaria y acción climática, salud y migración, transición energética, y educación, ciencia e innovación.

Últimas
Escribiendo...

Llegada de líderes a la Cumbre

Los presidentes comienzan a llegar al Banco Central de Honduras, donde sesionará la IX Cumbre de la CELAC. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y el canciller Eduardo Reina saludan a las diferentes delegaciones antes de ingresar al salón donde se reunirán.

Últimas
Escribiendo...

Sheinbaum aterriza en Tegucigalpa

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum llega a Tegucigalpa, Honduras, para asistir a la IX Cumbre de la Celac; fue recibida por Héctor Manuel Zelaya Castro, secretario privado de la presidenta Castro.

La primera mandataria mexicana es acompañada por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente Ramírez; y la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur Smeke.