Bloomberg — El New York Times ganó cuatro premios Pulitzer, incluido el de Reportaje Explicativo por su examen de los fracasos y pasos en falso dados por EE.UU. en Afganistán. Bloomberg News ganó su segundo Pulitzer, por la crítica de Alexandra Lange sobre el diseño arquitectónico.
La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia anunció este lunes en Nueva York la 109ª edición de los Premios Pulitzer. Los galardones premiaron los mejores reportajes de 2024 en 15 categorías, así como ocho categorías artísticas centradas en libros, música y teatro. Se concedió una mención especial al fallecido periodista Chuck Stone por los logros de su carrera, que incluyeron la cobertura del Movimiento por los Derechos Civiles y la cofundación de la Asociación Nacional de Periodistas Negros.
ProPublica ganó el prestigioso premio al Servicio Público por su reportaje sobre las mujeres embarazadas que murieron después de que los médicos retrasaran su atención por miedo a violar las estrictas leyes sobre el aborto de algunos estados. El personal de Reuters obtuvo el premio de Reportaje de Investigación por su cobertura de las laxas normativas que contribuyen a que el fentanilo sea fácilmente accesible en Estados Unidos.
Lange, escritora colaboradora de Bloomberg CityLab, ganó por su “escritura elegante y que amplía el género sobre los espacios públicos para las familias, utilizando hábilmente entrevistas, observaciones y análisis para considerar los componentes arquitectónicos que permiten a los niños y a las comunidades prosperar”, dijo la universidad en un comunicado. Los ensayos, reseñas y perfiles de Lange también han aparecido en múltiples publicaciones de diseño, como Architect, Harvard Design Magazine y Metropolis, así como en The Atlantic, New York Magazine, The New Yorker y el New York Times.
Bloomberg News has won the 2025 Pulitzer Prize for Criticism for a collection of essays by contributor @langealexandra.
— Bloomberg (@business) May 5, 2025
The series published in Bloomberg CityLab explores how urban design and architecture impact parents and kids 🧵https://t.co/UrkLVcc4nR
Con la excepción del ganador del premio al servicio público, los galardonados con el Pulitzer obtienen un premio en metálico de US$15.000, que se incrementó desde los US$10.000 de 2017. El premio al servicio público es una medalla de oro concedida a una organización de noticias.
Los premios fueron una celebración del periodismo en un momento en que los medios de comunicación están siendo atacados por el gobierno. “Estos son tiempos particularmente difíciles para los medios de comunicación y los editores en Estados Unidos”, dijo Marjorie Miller, administradora de los Premios Pulitzer. Elogió el periodismo procedente de “redacciones no doblegadas”.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha demandado a los miembros actuales y anteriores de la junta de los Pulitzer por supuesta difamación. Trump presentó la demanda en 2022, alegando que los miembros de la junta conspiraron contra él y le difamaron al negarse a rescindir los Premios Pulitzer por artículos relacionados con la injerencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016 y sus presuntos vínculos con Trump.
Ver más: Los recortes de USAID arriesgan la libertad de prensa en todo el mundo
Un juez rechazó la petición de los miembros de la junta de suspender el caso hasta que Trump abandone la Casa Blanca. La demanda de Trump por el Pulitzer es una de las varias que ha presentado contra grandes empresas de medios de comunicación, entre ellas la unidad CBS de Paramount Global (PARA) y ABC de Walt Disney Co (DIS).
“Los periodistas y escritores se enfrentan ahora a amenazas adicionales en forma de acoso legal, prohibición de libros y ataques a su trabajo y legitimidad”, dijo Miller. “Estos esfuerzos pretenden silenciar las críticas, editar o reescribir la historia. Son un intento de erosionar la primera enmienda de nuestra Constitución, que garantiza la libertad de prensa y de expresión.”
Ganadores en las categorías de periodismo:
- SERVICIO PÚBLICO:
Kavitha Surana, Lizzie Presser, Cassandra Jaramillo y Stacy Kranitz por sus reportajes sobre mujeres embarazadas que murieron después de que los médicos retrasaran la atención que necesitaban urgentemente por miedo a violar vagas excepciones de “vida de la madre” en estados con leyes estrictas sobre el aborto.
- REPORTAJE DE NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA:
El personaldel Washington Post por su cobertura del intento de asesinar a Trump el 13 de julio, que incluyó una detallada narración y un agudo análisis que combinó el tradicional reportaje policial con pruebas forenses de audio y visuales.
- REPORTAJE DE INVESTIGACIÓN:
El personal de Reuters por una exposición de la laxa regulación en EE.UU. y en el extranjero que hace que el fentanilo, una de las drogas más mortíferas del mundo, sea barata y esté ampliamente disponible para los consumidores en EEUU.
- REPORTAJE EXPLICATIVO:
Azam Ahmed y Christina Goldbaum del New York Times y Matthieu Aikins, escritor colaborador, por un examen de cómo EE.UU. sembró las semillas de su propio fracaso en Afganistán, principalmente apoyando a milicias asesinas que empujaron a los civiles hacia los talibanes.
- REPORTAJES LOCALES:
Alissa Zhu, Nick Thieme y Jessica Gallagher, del Baltimore Banner and the New York Times por una serie de investigación que captó la crisis del fentanilo en Baltimore y su impacto desproporcionado en los hombres negros de más edad y la creación de un modelo estadístico que The Banner compartió con otras redacciones.
- REPORTAJE NACIONAL:
al personal de l por la crónica de los cambios políticos y personales de Elon Musk, incluido su giro hacia la política conservadora, su consumo de drogas legales e ilegales y sus conversaciones privadas con el presidente ruso Vladimir Putin.
- REPORTAJE INTERNACIONAL:
Declan Walsh y el personal del New York Times por su investigación sobre el conflicto en Sudán, que incluye reportajes sobre la influencia extranjera y el lucrativo comercio de oro que la alimenta, y relatos forenses sobre las fuerzas sudanesas responsables de las atrocidades y la hambruna.
- ARTÍCULO DE FONDO:
Mark Warren, colaborador, por un sensible retrato de un pastor baptista y alcalde de una pequeña ciudad que murió suicidado después de que su vida digital secreta fuera expuesta por un sitio de noticias de derechas.
- COMENTARIO:
Mark Warren, colaborador de Esquire, por el delicado retrato de un pastor baptista y alcalde de una pequeña ciudad que se suicidó después de que un sitio de noticias de derechas sacara a la luz su vida digital secreta.
- CRÍTICA:
Alexandra Lange, escritora colaboradora de Bloomberg CityLab por escribir sobre los espacios públicos para las familias y utilizar entrevistas, observaciones y análisis para considerar los componentes arquitectónicos que permiten que los niños y las comunidades prosperen.
- REDACCIÓN EDITORIAL:
Raj Mankad, Sharon Steinmann, Lisa Falkenberg y Leah Binkovitz, del Houston Chronicle, por una serie sobre cruces ferroviarios peligrosos que se centró rigurosamente en las personas y comunidades en peligro.
- REPORTAJES ILUSTRADOS Y COMENTARIOS:
Ann Telnaes, del Washington Post, por ofrecer comentarios punzantes sobre personas e instituciones poderosas con destreza y creatividad.
- FOTOGRAFÍA DE NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA:
Doug Mills del New York Times fpor una secuencia de fotos del intento de asesinato del entonces candidato presidencial Donald Trump, incluida una imagen que capta una bala zumbando por el aire mientras habla.
- REPORTAJE FOTOGRÁFICO:
Moises Saman, colaborador del New Yorker por sus inquietantes imágenes en blanco y negro de la prisión de Sednaya, en Siria.
- REPORTAJE DE AUDIO:
El personal del New Yorker por su podcast “En la oscuridad”, que combinaba una narración convincente y un reportaje implacable frente a los obstáculos del ejército estadounidense.
Lea más en Bloomberg.com