Bloomberg — Los países de Latinoamérica y el Caribe tratarán de unirse en torno a un único candidato para dirigir la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una decisión que podría poner al organismo internacional en vías de elegir a la primera mujer secretaria general en su historia.
De los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 30 convinieron en la cumbre de líderes celebrada este miércoles en Honduras que buscarían un candidato de consenso.
Vea más: Informe de la ONU señala a 54 funcionarios nicaragüenses por represión: ¿quiénes son?

“Nuestras naciones han compartido la certeza de que es conveniente y relevante que una persona de América Latina y el Caribe asuma el cargo de secretario general de las Naciones Unidas, teniendo en cuenta que, de los nueve secretarios generales que ha tenido la ONU hasta hoy, solamente uno provenía de un país de esta región, y recordando que ese cargo nunca ha sido ocupado por una mujer”, dice un comunicado divulgado al término de la reunión.
Se trata de un paso importante para una región de la que se prevé que salga el próximo jefe de la ONU cuando el secretario general en funciones, Antonio Guterres, abandone su cargo a fines del 2026, después de dos mandatos. De manera informal, este cargo rota entre las regiones del mundo, y Latinoamérica y el Caribe son las siguientes en la lista.
Sin embargo, alcanzar ese consenso no será fácil. Argentina, Paraguay y Nicaragua no firmaron el documento. La carta no menciona explícitamente que los países buscarán respaldar a una candidata, sino que solo menciona su importancia.
Las diferentes perspectivas sobre la política de género en la región, junto con la cautela a la hora de elegir a un candidato que los gobiernos conservadores puedan percibir como demasiado izquierdista, podrían llevar las conversaciones por un rumbo diferente.
Guterres ha indicado que le gustaría que el Consejo de Seguridad de la ONU, compuesto por 15 miembros y encargado de elegir al secretario general, escogiera a una mujer como su sucesora.
Es un deseo compartido por Brasil, el país más grande de Latinoamérica, que ya ha comenzado a presionar a sus vecinos para que se unan en torno a una elección histórica.
“Podemos contribuir a restaurar la credibilidad de la ONU eligiendo a la primera mujer secretaria general de la organización”, dijo el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en un discurso pronunciado en la cumbre.
Brasil está trabajando para tener una mujer como Secretaria General de la ONU, dijo la semana pasada a los periodistas la embajadora Gisela Padovan, secretaria para Asuntos de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.
“Hay candidatos de peso político, intelectual y de liderazgo, sabemos que hay países que tienen una visión un poco diferente de los temas de género pero vamos a negociar”, afirmó.
Las discusiones aún están en las primeras etapas, pero aquí hay un vistazo a cuatro nombres que han circulado entre los diplomáticos regionales como posibles candidatos para el cargo, según tres personas familiarizadas con la situación que solicitaron el anonimato para discutirlo.
Vea más: Barbados completa la primera conversión de deuda por resiliencia climática del mundo
Mia Mottley, Primera Ministra de Barbados

Mia Mottley, líder durante mucho tiempo del Partido Laborista de Barbados, se convirtió en la primera mujer primera ministra de la nación insular cuando supervisó su aplastante victoria electoral en 2018. Mottley, de 59 años, ganó la reelección en 2022.
A nivel mundial, se ha consolidado como una defensora de la acción climática: a principios de este año, anunció que Barbados tiene un plan para alcanzar cero emisiones netas para 2035, una década antes que el ambicioso plan de Alemania.
Mottley también ha situado a su país a la vanguardia de los enfoques financieros innovadores para el cambio climático y ha instado a los países pobres y en desarrollo a colaborar en la búsqueda de soluciones en un momento en que países ricos como Estados Unidos están retrocediendo en sus esfuerzos.
Mottley también se ha desempeñado como copresidenta del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
Michelle Bachelet, expresidenta de Chile
Michelle Bachelet, de 73 años, fue la primera presidenta de Chile entre 2006 y 2010, y posteriormente regresó para un segundo mandato como líder entre 2014 y 2018.
Miembro del Partido Socialista y líder de una coalición de centroizquierda, guió al país sudamericano tras la crisis de las hipotecas subprime, creó pensiones financiadas por el gobierno para los más desfavorecidos, brindó a más estudiantes acceso a la educación superior gratuita y promovió los derechos de las mujeres.

Ha ocupado cargos en las Naciones Unidas, incluyendo el de directora ejecutiva de ONU Mujeres, donde apoyó la labor en materia de igualdad de género, y posteriormente se convirtió en Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Fue ampliamente considerada como una candidata a la presidencia chilena de este año, antes de descartar su candidatura en marzo.
Médica de profesión, Bachelet superó intensas dificultades en su vida personal. Su padre fue torturado y asesinado durante la dictadura de Augusto Pinochet, mientras que ella fue torturada y luego exiliada en Australia y Alemania Oriental.
Vea más: ONU presiona a la UE para presentar un plan climático y llenar el vacío que deja EE.UU.
Rebeca Grynspan, exvicepresidenta de Costa Rica

Rebeca Grynspan, economista y segunda al mando de Costa Rica entre 1994 y 1998, ha ocupado el cargo de Secretaria General de Comercio y Desarrollo de la ONU. Grynspan, de 69 años, es la primera mujer en ocupar dicho cargo y ha desempeñado un papel clave en las negociaciones entre Rusia y Ucrania para lograr acuerdos que eviten que las hostilidades interrumpan las rutas comerciales.
Grynspan ha ocupado anteriormente numerosos cargos en la ONU.
Fue subsecretaria general y administradora asociada del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, por sus siglas en inglés), y anteriormente directora de la oficina del PNUD para América Latina y el Caribe.

Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia
Si no hay consenso en torno a una líder femenina, Brasil podría impulsar la candidatura del expresidente colombiano Juan Manuel Santos como candidato regional, según personas familiarizadas con la situación.
Santos, de 73 años, ocupó numerosos cargos ministeriales antes de convertirse en el líder de Colombia. En 2016, ganó el Premio Nobel de la Paz por negociar un tratado de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC. Pero, al igual que Guterres y Lula, Santos también afirma que una mujer debería ser la próxima jefa de la ONU.
Lea más en Bloomberg.com