Bloomberg Línea — La atención de los latinoamericanos este miércoles está puesta en las alertas de tsunami en los países con costa Pacífica, debido al terremoto de magnitud 8,8 que sacudió al este de Rusia. Mientras algunos se están preguntando en qué consiste este fenómeno, otros indagan cómo estar seguros.
¿Qué es un tsunami?
Un tsunami, o maremoto, “es una secuencia de olas que pueden alcanzar gran altura y cuando llegan a tierra firme pueden provocar la pérdida de vidas y daños materiales”, explica el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (Cenapred). Usualmente, es producido por un sismo de gran magnitud en los límites costeros de un territorio.
Ver más: ¿A qué hora llegaría el tsunami a México, Colombia, Ecuador, Chile, Perú y otros países?
Por otra parte, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador (IGEPN) describe a un tsunami como una serie de ondas “que viajan a velocidades de hasta 800km/h, y, al llegar a la playa, pueden convertirse en olas de hasta 30 metros de altura”.
En el continente americano, Colombia, Chile, Ecuador, México, Estados Unidos y Perú figuran entre los países que están alerta ante la posibilidad de un tsunami.
En algunos casos, las autoridades del orden nacional prevén que las olas pueden llegar a los tres metros de altura una vez lleguen a la costa; el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico de Estados Unidos vaticina olas de hasta tres metros de altura.
Las medidas en los países americanos en riesgo ante la posibilidad de un tsunami van del cierre total y la evacuación de las playas a la suspensión del tráfico marítimo y de operaciones aéreas, como sucedió en Islas Galápagos, Ecuador.
¿Qué hacer en caso de un tsunami?
Aunque las recomendaciones y medidas de prevención en torno a un tsunami pueden variar entre países, hay algunas generalidades en las que coinciden.
El Cenapred de México, por ejemplo, divide las recomendaciones bajo dos parámetros: cuando hay tiempo suficiente, es decir, cuando los tsunamis son lejanos, y cuando el tiempo es insuficiente, cuando se trata de tsunamis locales.
Cuando hay tiempo suficiente
- Asegurar todos los objetos sueltos que puedan ser arrastrados por el agua.
- Cerrar los suministros de gas y energía eléctrica en las viviendas.
- Cerrar bien las puertas y ventanas de las viviendas.
- Si las viviendas están situadas en zonas de posibles inundaciones, buscar refugios fuera de las costas.
Si el tiempo es insuficiente (tsunamis locales)
- Alejarse del mar en el menor tiempo posible, ojalá con un botiquín y los documentos personales a la mano.
- Seguir las recomendaciones de desalojo de las autoridades.
- La mayoría de los tsunamis comienzan con un retiro del mar que deja grandes extensiones al descubierto o en seco. Se trata de una señal de que “llegará en pocos minutos a gran velocidad y entonces será demasiado tarde para huir”.
- Evitar caminar por áreas inundadas, aun cuando el nivel del agua sea bajo, debido a que en cualquier momento puede aumentar y arrastrar consigo automóviles, por ejemplo.
A ello se suman un par de indicaciones del IGEPN de Ecuador:
- Comunicar a sus allegados a dónde se dirigirán usted y su familia, para que sepan cómo ubicarlos luego del tsunami.
- Identificar medios de comunicación y cuentas en redes sociales autorizadas para recibir información oficial y las alertas respecto a un tsunami.
- Buscar un lugar elevado y las rutas de evacuación.
- Regresar al hogar solo cuando las autoridades de emergencia informen que la amenaza terminó.
Ver más: Países de Latam mantienen alertas de tsunami y fuerte oleaje tras terremoto en Rusia