Violencia se recrudece en Haití en segundo trimestre de 2025: al menos 1.520 asesinados

La movilización de un solo 8% de los recursos necesarios para la ayuda humanitaria en Haití ha hecho todavía más vulnerables a sus pobladores ante la guerra entre pandillas, según la ONU.

Residentes de Haití años después del terremoto de magnitud 7,0.
01 de agosto, 2025 | 06:50 PM

Bloomberg Línea — Haití continuó padeciendo la lucha armada entre pandillas en el segundo trimestre de 2025, según un informe publicado este viernes por la Oficina Integrada de la ONU en el país (Binhu, por su sigla en francés).

Al menos 1.520 pobladores fueron asesinados y otros 609 resultaron heridos entre el 1 de abril y el 30 de junio, aunque la violencia en Haití comenzó a recrudecerse desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse, a mediados de 2021.

PUBLICIDAD

Ver más: EE.UU. pide a sus ciudadanos en Haití abandonar ese país “lo antes posible”

La jefa interina de la Binuh, Ulrika Richardson, aseguró en un comunicado que acompaña el informe que los ataques entre pandillas están “provocando graves violaciones de los derechos humanos y agravando una crisis humanitaria ya de por sí extrema, lo que provoca desplazamientos masivos de población con consecuencias dramáticas, especialmente para las mujeres y los niños”.

El reporte también documentó 628 víctimas de la violencia sexual y 185 secuestros en el segundo trimestre del año.

PUBLICIDAD

Las cifras evidencian cómo la misión internacional de seguridad aprobada por la ONU y liderada por Kenia no ha podido ayudar a restablecer el orden, como tampoco propiciar la primera convocatoria a elecciones en los últimos cuatro años.

Personas caminan por un mercado al aire libre en  Puerto Príncipe, Haití, que ha estado sucumbiendo ante la lucha armada entre pandillas.

La ONU también publicó este viernes cómo Haití ha estado sufriendo la suspensión de la mayor parte de ayuda humanitaria proveniente de EE.UU., hecho que agrava la vulnerabilidad de la población.

“La financiación humanitaria en Haití atraviesa una fase crítica, marcada por una brecha cada vez mayor entre las necesidades y los recursos disponibles”, dijo la ONU. “A fecha de 1 de julio, solo se había movilizado alrededor del 8% de los US$908 millones necesarios”.

El tema no es menor si se tiene en cuenta que las crisis políticas, de seguridad y socioeconómicas de los últimos años en Haití desencadenaron que 5,7 millones de sus pobladores padezcan la falta de otros alimentos y 1,3 millones hayan tenido que desplazarse internamente.

Haití, a la espera de apoyo de la OEA

Haití permanece a la espera de que la Organización de Estados Americanos (OEA) presente un plan de acción para ayudar al país a restablecer el orden y, además, facilitar la ayuda humanitaria.

Ver más: Nuevo jefe de la OEA dice que Haití es una “obligación moral” para la región

El organismo multilateral estableció, el pasado 28 mayo, un plazo de 45 días para presentar dicho plan en medio de un “llamado a la aplicación urgente de soluciones concretas para resolver la grave crisis institucional y de seguridad en Haití”. En ese sentido, debería ser anunciado a mediados de agosto.

Colombia, específicamente, se comprometió a implementar programas de cooperación enfocados en la capacitación de la fuerza pública de ese Haití.

“Esta formación busca fortalecer las capacidades de defensa nacional y contribuir a la estabilidad regional”, informó la Presidencia de Colombia el 18 de julio, durante una visita del presidente colombiano, Gustavo Petro.

PUBLICIDAD