México se encuentra entre los cinco países con mayor número de amenazas de ciberataques en el mundo. Es por esto que Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México, subraya la importancia urgente de que tanto el sector público como privado fortalezcan su postura en materia de seguridad digital.
Aguilar advierte que aunque muchas organizaciones mexicanas cuentan con estrategias de protección proactivas, “muchas veces no tienen estrategias reactivas”, lo que las deja vulnerables en caso de un ataque. Asegura que según sus encuestas “más del 90 por ciento de las organizaciones se sienten vulnerables en caso de un desastre”. Para el director de Dell México, es clave que la alta dirección entienda que “la ciberseguridad es como la seguridad física de una organización” y la gestione como una prioridad corporativa, no sólo como un tema para los departamentos de tecnología.
La inteligencia artificial y la protección de datos sensibles
Con la adopción de la inteligencia artificial, Aguilar explica que “la parte clave son los datos” que alimentan esos modelos de IA, por lo que protegerlos es fundamental para evitar riesgos. “Hay que hacer entender a todos los miembros del equipo la sensibilidad que tienen esos datos”, sobre todo cuando se manejan plataformas externas. No se trata de no utilizar Inteligencia Artificial, pues admite que es una herramienta aliada en la ciberseguridad. Gracias a ella se detectan flujos de datos con malware o patrones pocos comunes. Esta detección a tiempo permite prevenir ataques futuros.
Asimismo, Aguilar insiste en la urgencia de actualizar los equipos, particularmente hacia Windows 11, un software que “viene con muchos sistemas para proteger al usuario en términos de ciberseguridad”. Windows 10 dejará de recibir parches y actualizaciones, por lo que “este cambio es más trascendental que años anteriores” y es fundamental para mantener barreras efectivas contra los hackers.
Planificación estratégica para un futuro seguro
Para el director general de Dell México, planear una estrategia de ciberseguridad en las organizaciones de México exige combinar tecnología con formación y planes de contingencia. Destaca la necesidad de adoptar el enfoque “Zero-trust”, basado en la premisa de “no confiar en nada”, que ya está embebido en los equipos para proteger todos los datos y sus sistemas.
En definitiva, la ciberseguridad debe dejar de ser una preocupación secundaria y transformarse en un tema prioritario para dueños, CEO y CFO, como asegura Juan Francisco Aguilar: “No muchos lo manejan como un tema prioritario y lo dejan a sus departamentos de sistemas u otros”. La seguridad digital es hoy un pilar indispensable para la estabilidad y continuidad de las organizaciones mexicanas.
