Cómo el auge del bitcoin logró conquistar a los fondos de inversión más tradicionales

La subida del 100% del token digital en el último año parece haber dado un empujón a un grupo de carteras de fondos del sector de gestión activa de US$9 billones.

Cómo el auge del bitcoin logró conquistar a los fondos de inversión más tradicionales
Por Kirk Ogunrinde
17 de agosto, 2025 | 06:06 PM

Bloomberg — Los fondos de inversión en renta variable, considerados anticuados, llevan años viendo cómo se esfuma su liquidez y cediendo terreno frente a opciones más baratas y, con frecuencia, más rentables. Sin embargo, un segmento de este mercado ha encontrado un salvavidas inesperado en un motor de nueva generación: el bitcoin.

La subida del 100% del token digital en el último año parece haber dado un empujón a un grupo de carteras de fondos del sector de gestión activa de US$9 billones. De los 10 fondos invertidos en bitcoin a través de fondos cotizados, siete han batido a sus índices de referencia por una sorprendente media de 22 puntos porcentuales en el periodo de 12 meses hasta julio. Y aunque la selección de valores también ha desempeñado un papel importante en ese rendimiento superior, el bitcoin ha reforzado los rendimientos y ha proporcionado a algunos de ellos un aumento desmesurado, según David Cohne, de Bloomberg Intelligence, que recopiló los datos.

PUBLICIDAD

Ver más: Bitcoin marca un nuevo récord histórico impulsado por optimismo en mercados

Uno de esos fondos, el Kinetics Internet Fund (ticker WWWFX), que tiene aproximadamente la mitad de sus US$348 millones en activos asignados a dos ETF de bitcoin de Grayscale, superó a su índice de referencia, el índice S&P 500, en 23 puntos porcentuales durante ese periodo, siendo los productos vinculados a tokens los responsables de la mayor parte de su rentabilidad total, según el estratega.

Si bien la reputación de la industria de las criptomonedas como un espacio plagado de actividades ilícitas ha generado controversia sobre la exposición de las carteras a su token más conocido, las asombrosas ganancias de bitcoin año tras año, incluso considerando las drásticas caídas, se han vuelto difíciles de ignorar. Y aunque muchos gestores de fondos mutuos de renta variable aún tienen restricciones para poseerlo bajo mandatos de inversión, quienes buscan una ventaja frente a la tendencia alcista de varios años de las acciones han llegado a ver la moneda digital como una herramienta de alto riesgo y alta rentabilidad.

PUBLICIDAD

“Les da la oportunidad de aumentar un poco su rendimiento”, dijo Cohne. Aunque la lista de fondos de inversión que poseen criptomonedas dista mucho de ser amplia, espera que crezca, gracias a una mayor aceptación del sector en la corriente financiera dominante.

La legislación reciente ha creado un marco regulatorio favorable, lo que ha ayudado a las criptomonedas a consolidarse en el mercado financiero convencional. Citigroup Inc. (C) y JPMorgan Chase & Co. (JPM) se encuentran entre las instituciones de Wall Street que promocionan sus esfuerzos para introducirse en los depósitos tokenizados y las monedas estables, mientras que una nueva generación de acumuladores de bitcoin, inspirados en la estrategia de Michael Saylor, están recaudando capital para comprar y mantener criptomonedas en sus balances.

60/40 Redux

La capacidad de añadir activos vinculados a bitcoin se ha vuelto especialmente relevante ahora, cuando el apetito por los fondos de inversión activos sigue desvaneciéndose: más de US$280.000 millones han salido de los fondos de inversión activos de renta variable solo en lo que va de año, lo que eleva las salidas hasta 2020, incluida la cifra de 2025, a la asombrosa cifra de US$2,3 billones, según datos recopilados por BI.

Un análisis de Bitwise -que gestiona su propio ETF de bitcoin, entre otros productos- sugiere que si una cartera tradicional del 60% de acciones y el 40% de bonos se reajustara para incluir una asignación del 5% a bitcoin, habría retornado más del 200% en los 10 años que terminan en 2024. Eso contrasta con la ganancia de aproximadamente el 96% registrada por la estrategia 60-40.

Ver más: El Salvador autoriza banca de inversión con criptoactivos: bitcoin, oro tokenizado y más

Mientras tanto, los ETF centrados en criptomonedas han captado alrededor de US$75.000 millones desde principios del año pasado, según datos recopilados por BI. Los ETF de bitcoin al contado, en particular, son uno de los principales beneficiarios. Estos productos, que no existían en EE.UU. antes del año pasado, ofrecen a los inversores una forma barata y fácilmente negociable de exponerse a la moneda digital.

Patient Capital, una gestora de inversiones de US$2.200 millones, ha mantenido una posición en uno de estos ETF - el FBTC de Fidelity - que compró para su Fondo de Oportunidades a partir de finales del año pasado.

“Una cosa que diferencia a nuestros fondos es nuestra flexibilidad para hacer cosas únicas y nuestra voluntad de invertir en oportunidades atractivas al principio de su ciclo de vida”, dijo Samantha McLemore, directora de inversiones de la firma con sede en Baltimore.

Aún así, es habitual que los fondos de inversión tengan limitaciones específicas que les impidan sumergirse en el reino de las criptomonedas. Patient Capital tuvo que superar “limitaciones” para invertir en el ETF de Bitcoin de Fidelity, según McLemore, que dijo que el prospecto de un fondo “debe permitir tales inversiones”.

Aquellos con mandatos adyacentes a la tecnología, como el fondo de Internet de Kinetics, podrían argumentar que los activos digitales encajan en sus políticas, dijo Cohne de BI.

Incluso si un fondo de inversión logra incorporar productos de bitcoin a su oferta y superar al mercado, no garantiza entradas de capital. De los 10 fondos que poseen ETF de bitcoin, solo tres han registrado entradas de capital en lo que va de año, según datos recopilados por Cohne.

“A menos que las gestoras de fondos logren convencer a los inversores de que vale la pena pagar una comisión más alta”, afirmó, “tendrán que considerar reducir aún más sus comisiones para seguir siendo competitivas”.

Con la ayuda de Isabelle Lee.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD