De Libra al Petro: ¿por qué ha sido tan complejo lanzar proyectos cripto en Latam?

Latinoamérica figura como una de las regiones del mundo con mayor adopción de criptomonedas, pero le ha costado consolidar sus propios proyectos. A propósito del fallido caso de $LIBRA, Bloomberg Línea hace un recuento de algunas de estas iniciativas.

Cartelería del Petro, la criptomoneda venezolana, se exhibe en las afueras del Poliedro de Caracus durante la inauguración de la Venezuela Power Expo en Caracas, Venezuela, el jueves 26 de abril de 2018.
19 de febrero, 2025 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — $LIBRA, la criptomoneda promovida en redes sociales por el propio presidente argentino, Javier Milei, antes de desplomarse en tiempo récord, expuso los desafíos y los riesgos del lanzamiento de proyectos cripto en la región, especialmente en un contexto en el que la falta de regulación y el desconocimiento de la complejidad de estos instrumentos aún pesan en contextos como el latinoamericano.

Consolidar proyectos nacionales y privados relacionados con el lanzamiento de monedas digitales ha encontrado dificultades en la región en medio de los rezagos regulatorios, una aparente falta de apertura financiera al desarrollo de soluciones locales por parte de fintech reguladas y la proliferación de fraudes en el ecosistema que han mermado la confianza de los inversores locales.

PUBLICIDAD

Ver +: En cinco países de Latam crece el apetito cripto motivado por el precio del bitcoin

La suma de estos factores llevan a expertas como Tania Lea, analista y directora para Latam de la plataforma de compra de criptomonedas Azteco, a opinar que “Latinoamérica no cuenta con ningún proyecto exitoso” hasta el momento sobre criptodivisas y, a excepción de bitcoin, aún “está por verse” globalmente si las demás iniciativas cripto tendrán éxito o no.

En la región, hay iniciativas privadas como las que dieron vida a la fallida $LIBRA, que se promocionó como un emprendimiento privado denominado “Viva la libertad project” (en referencia al eslogan del presidente argentino Javier Milei), hasta programas públicos como los que está adelantando Brasil para tener su propio real digital y que sí cuentan con el respaldo del Emisor.

Estos son algunos de los retos a los que se enfrentan estos proyectos:

  • Desafíos regulatorios: Latinoamérica figura como una de las regiones del mundo con mayor adopción de criptomonedas, con Brasil (10), México (13), Venezuela (14) y Argentina (15) en el top 20, según un reporte de la compañía especializada en el sector Chainalysis. No obstante, la región se enfrenta a la falta de una regulación clara en la mayoría de mercados e incertidumbre de cara a las políticas fiscales sobre criptoactivos que crean vacíos para las empresas, impidiendo su integración con el sistema financiero tradicional. Además, para la billetera cripto Lemon, la naturaleza de la adopción de las criptomonedas en la región es diferente en cada país, pues mientras Brasil destaca por la apropiación institucional, en México las remesas son un canal más fuerte. Entre tanto, en Venezuela predomina la adopción de monedas estables debido a las precarias condiciones económicas del país mientras que en Argentina esa tendencia comenzó a revertirse en el último año “gracias a la relativa estabilidad cambiaria”.
  • La falta de apertura financiera: en Latinoamérica, “está silenciosamente prohibido el desarrollo de fintechs desligadas de la operatoria tradicional”, opina el analista del mercado de criptomonedas Camilo Rodríguez. A su juicio, en la actualidad tanto los grupos financieros como los instrumentos políticos “no apoyan el libre mercado” para el desarrollo de proyectos locales de criptomonedas por medio de empresas emergentes, lo que a su juicio genera que aquellas fintech que buscan utilizar bitcoin o blockchain de forma “transparente y veloz sean mal vistas”. Por lo tanto, Rodríguez considera que el surgimiento de iniciativas cripto empezaría a consolidarse únicamente cuando un actor o protagonista del mercado financiero, o político con larga trayectoria y buena reputación, se motive a dar un marco legal y financiero más amplio que el actual a las fintech, manifestó Rodríguez, analista técnico de las firmas Crossing Capital y Bullfinanzas.
  • Proliferación de fraudes en el ecosistema: el problema no solo radica en los obstáculos regulatorios, sino también en la gran cantidad de actores que han impactado al ecosistema, con casos documentados como Zoe Cash en Argentina, que llegó a cotizar a US$0,21 según sus creadores y terminó siendo un esquema ponzi. También destaca el DailyCop, que buscaba ser una stablecoin del peso colombiano y fracasó estrepitosamente dejando a miles de afectados. Otro desafío en el mercado son los criptodelitos, que incluyen los fondos enviados a direcciones que han sido identificadas como ilícitas y recursos robados en ataques a criptomonedas. La estimación parcial, publicada en el reporte The Chainalysis 2025 Crypto Crime Report, es que en 2024 se contabilizaron unos US$40.900 millones recibidos por direcciones ilícitas, de los cuales US$10.800 millones correspondieron a transacciones para “organizaciones de actores ilícitos”.
  • Proyectos con poca credibilidad: en medio del ‘boom’ global de soluciones relacionadas con criptomonedas, la credibilidad en los proyectos y su sólidez es clave, por lo que el Estado debe ser un garante de esas condiciones, según la analista y profesora de Economía de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC), Cristina Helena de Mello. “Así que creo que la experiencia de Libra en Argentina nos enseña que los recursos digitales son buenos, pueden aportar movilidad a los recursos, lo que también puede ser bueno para las economías, pero tienen que hacerse en entornos cuidadosamente regulados y ese es el papel del Estado, promover estas acciones, fomentarlas, experimentar con ellas y luego ampliarlas”. Desde su punto de vista, Milei entendió erróneamente que “lo que pasa por el Gobierno es malo y lo que pasa por el mercado es bueno, y no todo lo que pasa por el Gobierno es malo y no todo lo que pasa por el mercado es bueno. Creo que esta dicotomía, esta polarización, es muy mala”.

La fugaz $LIBRA

En Argentina, el presidente Javier Milei niega haber actuado mal tras el escándalo de la criptomoneda Libra que provocó grandes pérdidas a los especuladores.

Latinoamérica ha tenido una serie de historias desafortunadas con proyectos locales de criptomonedas y el caso más reciente es de la fugaz memecoin $LIBRA, que se promocionó como un proyecto de la empresa KIP Protocol para financiar emprendimientos privados, pero colapsó en tan solo unas horas.

En el caso de Libra, Milei compartió una publicación en sus cuentas personales comunicando el lanzamiento del memecoin, lo que provocó una disparada de la demanda y del precio del token, pero luego de las repercusiones en el mercado el presidente eliminó la publicación.

Se estima que los inversores iniciales obtuvieron unos US$87,4 millones antes de que el precio se desplomara, afectando a unas 40.000 personas con pérdidas que superaron los US$4.000 millones.

PUBLICIDAD

María Fernanda Juppet, CEO del mercado de intercambio de criptomonedas CryptoMKT, aclara que $LIBRA es un token y no una criptomoneda convencional, por lo que su volatilidad era previsible en el mercado argentino.

Las memecoins son una unidad de información cultural, lo que quiere decir que su valor se encuentra enfocado únicamente en un consenso social basado en las redes sociales.

A esto se suma “esa narrativa para determinado nicho que se siente identificado y encuentra valor cultural al ser parte de ese colectivo”, menciona el analista Camilo Rodríguez.

Ver +: La criptomoneda LIBRA volvió a subir y caer tras un retuit de Milei este lunes

El Petro venezolano

Nicolás Maduro, a la derecha, habla mientras toca una pila de lingotes de oro de 12 Kilogramos durante una rueda de prensa sobre la criptodivisa del país en 2018.

Otros proyectos fallidos incluyen la criptomoneda venezolana Petro, que fue lanzada por el Gobierno de ese país como una forma de esquivar las sanciones financieras de EE.UU. y actualmente está en desuso.

Cuando se lanzó fue tasada en US$60 por unidad, pero su influencia se fue evaporando rápidamente.

Cuando fue anunciada por el mandatario Nicolás Maduro en 2017, este manifestó que Petro contaría con el respaldo de las vastas reservas nacionales de petróleo, así como de oro, gas y diamante.

Junto a este plan, anunció la creación del denominado Observatorio del “Blockchain”, que sería “la base jurídica de la criptomoneda venezolana”.

Pero casi ocho años después de este anuncio, Camilo Rodríguez explicó que el Petro no llegó ni siquiera a existir en blockchain, por lo que se considera uno de los mayores fracasos en los proyectos nacionales referentes a criptomonedas.

PUBLICIDAD

El Petro se mantuvo activo por medio de las bonificaciones y subsidios del Gobierno venezolano a través de la Plataforma Patria, en donde se canjeaban por bolívares en un sistema de subasta. No obstante, el 15 de enero de 2024 se informó que la Plataforma Patria cerraría los monederos y billeteras en criptomonedas.

Chivo Wallet salvadoreña

Nayib Bukele

Casos recientes en la región también incluyen billetera gubernamental Chivo Wallet, creada por el Gobierno salvadoreño para promocionar las criptomonedas, pero que ahora será descontinuada o incluso vendida, según los planes del Gobierno.

PUBLICIDAD

En El Salvador, el bitcoin pasó de ser una moneda de curso legal a una alternativa reducida para el sector privado y de uso voluntario a raíz de los cambios normativos implementados para cumplir con las condiciones del desembolso de un crédito por US$1.400 millones por parte del FMI.

De acuerdo a un recuento del Gobierno, El Salvador tiene reservas de bitcoin estimadas en unos US$636 millones.

No obstante, de acuerdo a una encuesta de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA) un 92% de salvadoreños no usó el bitcóin en sus transacciones en el 2024. El sondeo fue divulgado en octubre, entrevistó a 1.266 personas con un margen de error de 2,75%.

PUBLICIDAD

Ver +: El CEO de Tether respalda a El Salvador y es “cauteloso, pero optimista” con Trump

Brasil y DREX, la moneda digital del Banco Central

Sede del banco central de Brasil en Brasilia. Fotógrafo: Andressa Anholete/Bloomberg

Brasil, uno de los mercados pioneros en el negocio de las criptomonedas, está avanzando en su propia moneda digital de la mano del Banco Central y se espera que lance esta iniciativa en este 2025.

El Drex es una nueva representación del real brasileño, la moneda fiduciaria en Brasil, y “se basa en una plataforma con tecnologías que permiten la provisión eficiente y democrática de servicios financieros”, según destacó el Banco Central.

La profesora de Economía de la PUC, Cristina Helena de Mello, dijo que “la evolución de estos recursos es estratégica para acelerar los procesos de intercambio tanto financieros como de actividades productivas”.

PUBLICIDAD

Este activo, además de funcionar como medio de pago, les dará la posibilidad a los ciudadanos brasileños de poder acceder a una variada gama de servicios financieros: contratos inteligentes y dinero programable.

Actualmente, Drex se encuentra en fase de pruebas con la colaboración de instituciones financieras para poder escalar la solución y así atender a un mayor número de personas. “Son proyectos que aún están en etapa experimental, pero si tienen éxito, podrían permitir intercambios más rápidos, ágiles y seguros entre los agentes financieros, reduciendo los riesgos”, señaló la especialista.

Uno de los principales desafíos para la implementación de Drex sería garantizar la seguridad de la plataforma, creando un entorno donde los activos no puedan ser interceptados o secuestrados. En este sentido, la tecnología blockchain ofrece un soporte robusto para la implementación.

Además de la seguridad técnica, el éxito del proyecto depende de la comprensión pública de estas tecnologías para que se promueva su aceptación a gran escala. “Una moneda vale si todos creen que tiene valor, ya que normalmente no posee un valor intrínseco, sino que depende de su aceptación. Entonces, si hoy surge una noticia que pone en duda su valor –como vimos recientemente con el PIX–, las personas pueden reaccionar rápidamente”, contó De Mello.

Ver +: LIBRA: La hipótesis del fundador de Cardano sobre el tuit cripto de Javier Milei