Por primera vez en dos décadas, hubo superávit nacional y provincial en Argentina

No solo el Estado federal concluyó el 2024 con números positivos, sino también el consolidado de los subsoberanos

Toma de posesión del presidente argentino Javier Milei
29 de abril, 2025 | 03:30 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — El 2024 fue el primer año, desde 2006, en que tanto el Gobierno nacional como el consolidado de provincias más Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registraron superávit de sus cuentas fiscales. Así lo reflejó un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que mostró que entre 2005 y 2024, el Estado federal tuvo déficit fiscal un 75% de los años (15 de ellos), mientras que el consolidado provincial estuvo en rojo en el 70% (14 veces) del período. Un caso extremos es el de la provincia de Buenos Aires que terminó en rojo los 20 años considerados para el estudio.

El Gobierno nacional había tenido superávit fiscal durante los primeros cuatro años del período analizado, para luego atravesar una secuencia de 15 años consecutivos con déficit. Recién en 2024 logró revertir esta tendencia y obtener nuevamente superávit fiscal.

PUBLICIDAD

En lo que respecta al total consolidado de las provincias junto con CABA, se observa un resultado mayoritariamente negativo en los primeros 16 años del período: entre 2005 y 2020, 13 de esos 16 años arrojaron déficit fiscal. Posteriormente, en 2021 y 2022 se alcanzaron saldos positivos, aunque en 2023 se volvió a registrar un déficit, situación que se revirtió al año siguiente.

.

Distinto es cuando se analiza el balance primario, es decir, excluyendo los servicios de deuda. Allí el Gobierno nacional tuvo déficit primario 14 de los 20 años y las provincias tuvieron 12 años de superávit y 8 años de déficit primario. Buenos Aires, en tanto, tuvo 5 años de superávit primario y 15 de déficit primario.

“En términos de resultado primario, se observa que hasta el año 2010, la mayoría de las jurisdicciones tuvieron superávit primario, mientras que entre 2011 y 2017 sucedió lo contrario. Luego, se retornó a una situación en donde la mayoría de las jurisdicciones mantuvo un superávit primario”, explica Iaraf.

El estudio excluye a las provincias de Santiago del Estero y de La Pampa por falta de datos de 2024.

VER MÁS: De México a Argentina: Bank of America calcula precio del dólar para América Latina en 2025

Mirando los números fiscales totales, en 2024, solo seis provincias cerraron con déficit fiscal (Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Río Negro y Tierra del Fuego) y tres tuvieron déficit primario (Buenos Aires, Catamarca y Chaco).

Siete años consecutivos de superávit primario provincial

Desde el bróker Facimex Valores destacaron que “las provincias cerraron el 2024 con superávit primario y fiscal, aunque los datos fiscales mostraron un claro deterioro en el cuarto trimestre de 2024″.

PUBLICIDAD

A nivel consolidado, en el cuarto trimestre, las provincias registraron un déficit primario de ARS$3,8 billones (-14,8% de los ingresos) y un déficit fiscal de $4,1 billones (-16,0%), mostrando un deterioro contra el 4T23, cuando habían alcanzado un déficit primario y fiscal del 3,9% y 5,8% de los ingresos, respectivamente. El deterioro se debió a que la caída de los ingresos (-14% interanual real) triplicó al recorte del gasto primario (-5% a/interanual real).

No obstante, Facimex Valores destacó: “En el 2024 las provincias registraron un superávit primario del 0,4% del PBI y un superávit fiscal del 0,1% del PBI, encadenando 7 años consecutivos con superávit primario. Así, la disciplina fiscal de las provincias comienza a volverse un rasgo estructural".

Apalancamiento de las provincias, en mínimos históricos

El estudio de Facimex Valores también refleja que el apalancamiento de las provincias alcanzó mínimos históricos, favorecido por “la prudencia fiscal, la apreciación cambiaria y el rebote de la actividad”.

VER MÁS: El desafío de la deuda en pesos y cuánto debería bajar el riesgo país, según Esteban Domecq

En el cuarto trimestre de 2024, el stock de deuda provincial alcanzó el 3,9% del PBI y la deuda neta de depósitos alcanzó el 1,8% del PBI, las cifras más bajas con datos desde 2005. En términos de los ingresos operativos, la deuda bruta cerró en 26,9% y la deuda neta de depósitos en 12,3%.

El documento de Facimex Valores resalta que la provincia de Buenos Aires se consolidó como la provincia más floja de los últimos cinco años (2020- 2024) en materia fiscal.

El territorio gobernado por Axel Kicillof tuvo déficit primario sobre ingresos de 2,9% y un déficit fiscal sobre ingresos de 5,8%.