Así está el crédito al sector privado en Latinoamérica: Chile y Argentina en los extremos

Mientras que los chilenos tienen un nivel de financiamiento que supera al PIB, en tierras argentinas apenas supera al 10% del Producto.

PUBLICIDAD
Fotógrafo: Paul Yeung/Bloomberg
21 de noviembre, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — El crédito al sector privado suele ser uno de los grandes impulsores de las economías y en América Latina el acceso al mismo es muy desigual.

Un informe de la consultora argentina 1816, muy seguida por los bancos del país rioplatense, muestra que en Chile el financiamiento bancario supera al Producto Interno Bruto (PIB) del país, mientras que, en el extremo opuesto, en Argentina, apenas supera el 10%.

PUBLICIDAD

El estudio, que se basa en múltiples fuentes -según especifica-, y toma ocho países de la región, también muestra una brecha muy grande entre las dos principales economías de América Latina: en Brasil, los préstamos al sector privado equivalen al 76% del Producto, mientras que en México apenas llega al 35%.

VER MÁS: Argentina flexibiliza exigencias de encajes y prorroga norma para incentivar rollover de deuda

¿Cuál es el nivel de crédito al sector privado en Latinoamérica?

Este es el nivel de crédito al sector privado en porcentaje del PIB en los países de Latinoamérica mencionados en el informe de 1816:

PUBLICIDAD
  • Chile: 103%
  • Brasil: 76%
  • Paraguay: 57%
  • Ecuador: 56%
  • Colombia: 40%
  • México: 35%
  • Uruguay: 31%
  • Argentina: 12%

El informe tiene en cuenta los créditos en moneda local y en dólares y se basa en datos consolidados al cierre de 2024 en todos los países, salvo en Argentina, donde el número es tomando en cuenta hasta noviembre de 2025.

VER MÁS: México vs. Brasil, ¿cuál país ofrece mejores condiciones para atraer millonarios del mundo?

En la década de 1990, el crédito al sector privado en Argentina llegó a ser de 24% del PIB, por lo que debería duplicarse a partir de los niveles actuales para volver a donde estábamos hace poco más de 25 años", reseña el estudio.

Aunque, también aclara, en diciembre de 2023, previo a la llega del actual presidente, Javier Milei, el valor era del 5,2% del Producto Interno Bruto argentino.

El panorama para Argentina muestra un rezago profundo frente a sus vecinos y un desafío mayúsculo para reconstruir el crédito como motor del crecimiento.

A nivel regional, los datos dejan en evidencia una América Latina heterogénea, donde la disponibilidad de crédito sigue marcando diferencias significativas en competitividad e inversión.

PUBLICIDAD