Así se movió el riesgo país en Latinoamérica entre enero y agosto de 2025

El spread soberano de la gran mayoría de emergentes, a nivel mundial, viene mejorando. Argentina es la excepción.

PUBLICIDAD
Operadores de Goldman ven oportunidad de compra ante la caída de acciones
02 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

El riesgo país tuvo una baja en casi todos los estados de América Latina entre enero y agosto de 2025, aunque hubo dos excepciones: una leve alza en El Salvador y una más contundente en Argentina.

En el resto de los países, los bonos mostraron una compresión de spreads, muy marcada en los casos de Ecuador y Bolivia, ya que en ambos casos los inversores tomaron posiciones a partir de resultados electorales pro-mercado.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Amazon Web Services invierte en el control de agua en ciudades de México

El riesgo país promedio de América Latina cayó de 423 puntos al cierre del año pasado a 366 de la actualidad. En tanto, el indicador comprimió desde 297 hasta 269 en el promedio de los países emergentes.

Este indicador se mide a partir del Emerging Markets Bonds Index (EMBI) que confecciona el banco estadounidense de inversión JPMorgan.

PUBLICIDAD

Argentina, el único país con caídas pronunciadas de bonos en lo que va de 2025

Los bonos argentinos tuvieron un impactante rally entre fines de 2023, cuando fue electo Javier Milei como Presidente, y finales de 2024. Sin embargo, la falta de drivers y la incertidumbre electoral, de cara a los comicios legislativos del 26 de octubre de 2026, han tenido un efecto muy perjudicial: el EMBI argentino cerró agosto en 829 puntos, mientras que, al empezar el año, se ubicaba en 635.

Incluso, a principios de año el riesgo país argentino había caído hasta 561 puntos, lo cual hace más impactante aún el salto posterior.

Señala un informe de Facimex Valores que Argentina “es el único país del mundo emergente relevante” en el cual los bonos de jurisdicción internacional están en rojo en el acumulado del año.

VER MÁS: BofA ve valor en bonos en moneda local de Brasil, México y Perú: ¿cómo sugiere invertir?

En tanto, en El Salvador, el otro país que vio subir su EMBI en 2025, había iniciado el año en 388 y cerró agosto en 400, por lo que se trata de un movimiento prácticamente neutro.

Ecuador y Bolivia, las bajas más notables

Las bajas más destacadas las lograron Bolivia y Ecuador. De hecho, Ecuador, ya no es más el tercer país con el EMBI más alto de la región, dado que logró quedar por debajo de Argentina.

En el caso boliviano, el riesgo país había empezado el año en 2.087, mientras que, al cierre de julio, se ubicó en 1.327. ¿A qué se debe semejante compresión? Al trade electoral: los inversores se posicionaron en bonos bolivianos dado que todo indicaba que se venía un giro político en el país, algo que sucedió. En la primera vuelta electoral, del 17 de agosto, quedó definida un segunda vuelta entre dos candidatos promercado (Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga Ramírez), dando fin a 20 años de hegemonía socialista.

En Ecuador, el riesgo país era de 1.200 puntos al cierre de 2025 y ahora está en 756, tras haber superado los 1.900 en algunos tramos del año. La volatilidad se dio por el temor del mercado a que el correísmo vuelva al poder, de la mano de Luisa González. Tras la victoria de Daniel Noboa, que lo llevó a ser reelecto como Presidente, los instrumentos soberanos comenzaron un rally alcista.

También en Venezuela se observó una caída fuerte (de más 7.000 puntos), aunque el EMBI sigue en niveles tan elevados (16.402) que sus instrumentos soberanos siguen entre los peores del mundo.

En lo que refiere a las dos principales economías de la región también se observó una mejora:

  • En Brasil, el riesgo país había empezado 2025 en 246, mientras que cerró agosto en 193.
  • En México, el indicador pasó de 319 a 245.

Los bonos más seguros de la región siguen siendo los de Uruguay (74 puntos de riesgo país) y los de Chile (104), mientras que los peores son los de Venezuela, país que tiene un EMBI de 16.402 puntos.

Así se movió el EMBI en 2025, país por país

Así se movió el EMBI en América Latina desde el 31 de diciembre de 2024 al 31 de agosto de 2025:

  • Venezuela: bajó de 23.773 a 16.402
  • Bolivia: bajó de 2.087 a 1.327
  • Ecuador: bajó de 1.200 a 756
  • Argentina: subió de 635 a 829
  • El Salvador: subió de 388 a 400
  • Honduras: bajó de 377 a 299
  • Colombia: bajó de 330 a 282
  • México: bajó de 319 a 245
  • Panamá: bajó de 303 a 206
  • Brasil: bajó de 246 a 193
  • República Dominicana: bajó de 206 a 187
  • Costa Rica: bajó de 198 a 181
  • Guatemala: bajó de 203 a 166
  • Paraguay: bajó de 161 a 135
  • Perú: bajó de 157 a 131
  • Chile: bajó de 117 a 104
  • Uruguay: bajó de 84 a 74

¿Qué es el EMBI?

El EMBI es un índice elaborado por el banco JPMorgan y mide el riesgo país de las economías emergentes. Se utiliza como referencia para conocer cuánto más deben pagar los gobiernos de estos países para endeudarse en comparación con Estados Unidos, considerado emisor libre de riesgo. Es una herramienta clave para inversores que evalúan el retorno y el riesgo de los bonos soberanos de América Latina, Asia, Europa del Este y África.

El índice se construye a partir de una cesta de bonos soberanos emitidos en moneda extranjera, principalmente en dólares, por países emergentes. Cada país tiene un valor propio de EMBI, que refleja la diferencia (o spread) entre el rendimiento de sus bonos y el de los bonos del Tesoro estadounidense de similar plazo. Por ejemplo, si un bono argentino a 10 años rinde 8% y el bono del Tesoro a ese plazo rinde 4%, el EMBI para ese instrumento sería de 400 puntos básicos (4 puntos porcentuales).

En términos generales, el EMBI captura la percepción de riesgo crediticio que tienen los mercados sobre un país: cuanto más alto es el valor, mayor es el riesgo de default o de inestabilidad macroeconómica. Los cambios en el EMBI pueden reflejar tanto factores locales (como política fiscal, inflación o crisis políticas) como condiciones externas (suba de tasas en EE.UU., apetito global por riesgo, etc.).

PUBLICIDAD