Cepal confirma recuperación de Argentina y declive de Venezuela y Haití en 2025

La Cepal dijo que la región “está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”.

Buenos Aires, Argentina. Foto: Erica Canepa/Bloomberg
29 de abril, 2025 | 02:21 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó a la baja la proyección de crecimiento para las economías de la región en 2025 hasta el 2%, cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre 2024.

Con la nueva revisión, la Cepal ahora espera un crecimiento del 2,5% en Sudamérica, 1% en Centroamérica y México y 1,8% en el Caribe (excluyendo Guyana).

PUBLICIDAD

La revisión a la baja fue mayor para el Caribe (8 décimas a la baja, excluyendo a Guyana) y para Centroamérica y México (7 décimas a la baja). En cambio, para el caso de Sudamérica, la revisión a la baja fue de solo una décima.

La Cepal señaló que la región “está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”.

En el marco de la guerra comercial, dijo que la región siente los efectos directos en sus exportaciones e indirectos por una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos.

Ver más: Los 100 días de Trump: cinco cambios clave para Latinoamérica tras su llegada al poder

Esto, señaló el organismo, “tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales”.

El crecimiento de Latinoamérica y el Caribe este año será impulsado, entre las mayores economías, por Guyana (10,3%), Argentina (5 %), República Dominicana (4,5 %), Costa Rica (3,6 %) y Paraguay (3,6 %).

Luego figuran economías como:

PUBLICIDAD
  • Guatemala (3,3%)
  • Honduras (3,2%)
  • Nicaragua (3,1%)
  • Panamá (3,1%)
  • Perú (3,1%)
  • Uruguay (2,6%)
  • Colombia (2,5%)
  • El Salvador (2,5%)
  • Chile (2,2%)
  • Brasil (2%).
  • Bolivia (1,8%)
  • Ecuador (1,5%)
  • México (0,3%)

Los países de la región con peor desempeño este año serían Cuba (-0,4%), Venezuela (-1,5 %) y Haití (-2 %).

La Cepal dijo que los anuncios y la confrontación geoeconómica han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional.

“Todos estos factores han provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: EE.UU. y China”, consideró la Cepal.

Ver más: Banco Mundial empeora previsión para Latinoamérica en 2025: estos países crecerían más

Con esta previsión, el organismo señaló que "se profundiza en la región el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico que ha mostrado en la última década".

Para dinamizar el crecimiento, la Cepal sugiere que la región necesita políticas más activas, mayor y mejor inversión en capital físico y humano, y estrategias productivas centradas en sectores clave.

Esto requiere adoptar tecnología, promover clústeres, mejorar la acumulación de capital y usar de forma sostenible el capital social y ambiental.

Banco Mundial y FMI son más negativos

Avenida Paulista

La semana pasada, el Banco Mundial (BM) ajustó a la baja su previsión de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe hasta el 2,1% en 2025, lo que la convierte en la región de menor crecimiento a nivel global.

El bajo crecimiento regional se daría en un contexto marcado por la baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante que, según advirtió el Banco Mundial, constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe.

PUBLICIDAD

El soporte parcial para Latinoamérica sería la recuperación de Argentina, aunque prevé que las economías más grandes muestren poco dinamismo. Además, “el aparente giro de Estados Unidos hacia mayores aranceles arroja incertidumbre sobre el proyecto de nearshoring, la práctica de llevar operaciones en el extranjero a países cercanos o amigos, y el acceso a los mercados mundiales en general”, según el BM.

De otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también recortó su previsión del crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2025 desde el 2,5% al 2% en medio de la guerra comercial que podría tener efectos directos en el comercio regional, golpeando con más fuerza a países como México.

PUBLICIDAD

Para 2026, el FMI también rebajó la expectativa de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe desde el 2,7% proyectado en enero pasado al 2,4% en la versión de abril del reporte World Economic Outlook.

En el caso de Brasil, la previsión del FMI para el crecimiento de la economía se recortó desde el 2,2% de enero al 2% en el reporte de abril.

Para el 2026, la proyección es que la mayor economía de Latinoamérica crezca también un 2%.

PUBLICIDAD

México continuaría en la senda de la desaceleración, en tanto que el FMI ha empeorado la proyección de crecimiento.

En enero esperaba que el PIB de México se expandiera solo un 1,4%, pero ahora prevé que se desacelerará un -0,3%.

En el 2026, la proyección es que la economía mexicana crezca un 1,4% (antes esperaba un avance del 2%).

Según el FMI, “un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo”.

Ver más: Proyección de crecimiento para Latinoamérica se deteriora ante guerra comercial: FMI