De Rappi a Kavak: así se reacomodó el valor de los 10 mayores unicornios de Latinoamérica

El mercado de startups se reordena hacia la disciplina y eficiencia, premiando modelos rentables y castigando negocios intensivos en capital.

PUBLICIDAD
Amazon compra participación en la startup colombiana Rappi
18 de septiembre, 2025 | 08:00 AM

Bloomberg Línea — Las variaciones en las valuaciones de los unicornios de Latinoamérica en 2025 reflejan un mercado que volvió a “la disciplina”, a medida que el capital se ha vuelto más selectivo, premiando compañías con fundamentales sólidos, equipos experimentados y modelos habilitadores de productividad.

Este reacomodo, a su vez, estaría penalizando a aquellas empresas emergentes que dependen de capital intensivo o que no muestran trayectorias claras hacia la rentabilidad.

PUBLICIDAD

Ver más: Startups batallan por la inversión: lo que Latinoamérica puede hacer para ser más atractiva

De cara a 2026, “no habrá un ‘boom’ de valuaciones, sino una normalización sostenida”, dijo a Bloomberg Línea Boris Lancheros, CEO de la consultora especializada en la estructuración de fondos de capital riesgo Lanchmon. “El capital seguirá fluyendo a early-stage (etapas iniciales de startups) para mantener un pipeline robusto, mientras que el growth capital se concentrará en líderes probados con escalabilidad y eficiencia demostrada”.

Según explica, en 2025 no se ha evidenciado en Latinoamérica un desplome de la actividad de inversión, pero sí un cambio en la distribución del capital.

PUBLICIDAD

De acuerdo a cifras citadas de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA, por sus siglas en inglés), en el primer semestre de 2025 el 54% de los dólares invertidos en la región a través de capital de riesgo fueron a las etapas tempranas de los startups.

“Esta cifra es significativa porque revela que, pese a la narrativa global de contracción, la región sigue generando un flujo vigoroso de nuevas compañías”, dijo Boris Lancheros.

Ver más: De SpaceX a OpenAI y Shein: estos son los 10 unicornios más valiosos del mundo en 2025

De hecho, explica que en los últimos 18 meses casi 500 startups levantaron su primera ronda, de las cuales 54% provienen de países hispanohablantes, de acuerdo al reporte Startup Ecosystem Insights 2025, de LAVCA

Esto mostraría que la base emprendedora se está ampliando y que la innovación ya no está tan concentrada en Brasil.

También refleja que las tasas de graduación —la probabilidad de que un startup pase de seed a Series A, o de Series A a Series B— disminuyeron en todas las cohortes posteriores a 2021.

El CEO de Lanchmon analiza que esto significa que, aunque entran más compañías al sistema, un porcentaje menor logra avanzar hacia etapas más altas. En paralelo, el tiempo promedio entre rondas se extendió a 20 meses. “En la práctica, esto obliga a los fundadores a operar con mayor disciplina financiera y a demostrar resultados concretos antes de buscar capital adicional”, dice Lancheros.

Reacomodo en la lista de los 10 unicornios más valiosos

Un mensajero de reparto de comida Rappi revisa un pedido en un smartphone en Cali, Colombia, el sábado 27 de mayo de 2023.

Víctor Lau, managing partner y director financiero en el fondo de inversión Impacta VC, considera que las valuaciones se están corrigiendo el ecosistema de startups, especialmente en etapas tempranas, a medida que estas se acercan a un techo.

“En cuanto a valuaciones mucho más altas, no vemos unicornios de US$10.000, US$20.000 o US$30.000 millones, sino que nos estamos quedando en unicornios precisamente que llegan a un techo de US$4.000 o US$5.000 millones y luego vuelven a caer”, dijo Lau.

Considera que en América Latina aún no existe un mercado maduro de adquisiciones, por lo que los propios fondos de inversión y el ecosistema deben crearlo y estructurarlo.

Esto permitiría habilitar transacciones secundarias y desarrollar estrategias como el redeemable equity (acciones preferentes rescatables), cada vez más utilizadas en fondos pequeños de la región.

Con este enfoque, según Víctor Lau, no se buscan los retornos extraordinarios de 20 o 30 veces que son comunes en Silicon Valley, sino multiplicaciones más realistas y saludables de 5 o 6 veces, alcanzadas en plazos más cortos.

Ver más: ¿Qué impulsaría las tan esperadas OPI de startups latinas como Rappi en este 2025?

En la actualidad, este reacomodo del mercado se evidencia en el contraste en el desempeño a lo largo del año de unicornios como la firma colombiana de domicilios Rappi, que se ha mantenido estable, y el mercado en línea mexicano de autos seminuevos Kavak, que salió del top 10.

Los analistas consultados consideran que Rappi mantiene acceso a capital y validación estratégica gracias a mejoras en eficiencia y a su modelo de superapp, mientras que Kavak sufrió una fuerte compresión de valuación al ser un negocio intensivo en capital, reflejando el giro del mercado hacia rentabilidad y resiliencia operativa.

La caída de valorización de Kavak está asociado a un “down round” en abril de 2025, que recortó su valuación de US$8.700 millones en 2021 a aproximadamente US$2.200 millones, según el analista Daniel Ospina, cofundador de la aceleradora de startups tecnológicas latinoamericanas Pygma.

Ver más: Exclusiva: CEO de Rappi evaluará el panorama en 2026 para salir a bolsa

Entre los factores que explicarían esta dinámica se refiere a la compresión de múltiplos para empresas en etapa tardía desde 2022, su exposición cíclica al mercado de autos usados y una mayor exigencia de rentabilidad unitaria (unit economics) por parte de los inversores.

En consecuencia, “el mercado ajustó su valuación: hoy la narrativa de hipercrecimiento ya no basta. Los inversionistas piden unit economics positivos, y para compañías asset-heavy la transición a rentabilidad es más lenta y costosa. Así, Kavak se convierte en el caso de estudio de cómo la región pasó de premiar el blitzscaling (escalar a un ritmo vertiginoso) a exigir eficiencia y resiliencia”, dijo Boris Lancheros.

Factores estructurales que sacuden a los unicornios

Dólar en América Latina

La caída de la valorización de los unicornios en Latinoamérica se da en medio de un contexto de un debilitamiento del capital de riesgo.

Según un reciente informe de TTR Data y Datasite, el capital de riesgo acumula en el año un total de 353 transacciones en Latinoamérica hasta agosto pasado por US$2.852 millones, con descensos de 21% en número de operaciones y de 9% en valor interanual.

“Los principales motivos para la baja de la inversión en la categoría ha sido la retracción de los inversionistas extranjeros en la región y la baja de la actividad en Brasil, que es la geografía más relevante en términos de volumen de transacciones”, dijo a este medio Cristóbal Silva, managing partner en el fondo de tecnología de alto impacto Fen Ventures. “Hoy los mercados están tendiendo a concentrarse en compañías de mayor tamaño, generando distorsiones de precio y grandes diferencias en la industria”.

En el contexto actual, el capital de riesgo estaría moviéndose más hacia “deep tech”, IA, hardware, biotecnología, energía limpia y espacio.

Los inversionistas institucionales están dispuestos a alargar horizontes de retorno y tolerar quemas operativas, pero solo si ven capacidad de escalamiento disruptivo.

“Para los mercados emergentes, la barrera de entrada se eleva: solo quienes logren acceso a capital que financie deep tech (hardware, AI, redes satelitales) podrán aspirar a múltiplos comparables”, consideró el analista Boris Lancheros, CEO de Lanchmon.

Pero también cree que hay oportunidad: como consumidor grande de servicios digitales, telecomunicaciones y como base para entrenamiento de modelos, estos mercados pueden ofrecer ventajas competitivas si se alinean regulaciones, infra de datos y talento.

Desde Lanchmon, explican que los cambios en las valuaciones de los unicornios seguirán siendo impulsados por tres fuerzas principales.

De un lado, el costo de capital sigue siendo alto, lo que obliga a los startups a alargar sus ciclos de financiamiento, reducir la quema de capital y enfocarse en eficiencia.

También se evidencia este denominado regreso a los fundamentales, con inversionistas que priorizan equipos experimentados y modelos escalables, especialmente en sectores como software empresarial y soluciones basadas en inteligencia artificial.

A propósito, el informe de LAVCA indica que los fundadores recurrentes representaron el 38% de las rondas de capital riesgo superiores a US$1 millón entre el 2024 y el primer semestre de 2025.

Además, se evidencia un regreso selectivo del growth capital (capital de crecimiento, enfocado en etapas maduras), aunque concentrado en compañías líderes con trayectorias claras hacia la rentabilidad. Esto demostraría que las valorizaciones se sostienen en un grupo reducido de líderes que pueden ejecutar a escala.

Ver más: Rappi-Amazon: lo que implicaría la unión de sus fuerzas en la batalla con Mercado Libre

PUBLICIDAD