Bloomberg Línea — El 0,1% de los superricos de América Latina y el Caribe contamina más de 250 veces que la mitad más pobre de la población, ampliando la brecha de desigualdad climática, de acuerdo a un nuevo informe de la ONG Oxfam divulgado este miércoles.
En el mundo, el 0,1% más rico produce más contaminación por carbono en un solo día que alguien del 50% más pobre durante todo un año, de acuerdo al informe titulado “El saqueo climático: cómo una poderosa minoría está llevando al mundo al desastre”.
Ver más: Calor aumentaría en ciudades de Latinoamérica: así afectaría la productividad y la economía
Es fundamental reequilibrar las emisiones, a fin de ganar tiempo para llevar a cabo una transición sostenible; y son las personas más ricas quienes tienen que reducir sus emisiones de manera más rápida y significativa.
Oxfam.
Detalla que si todo el mundo emitiera como el 0,1% más rico, el presupuesto de carbono se agotaría en menos de tres semanas.
“En América Latina y el Caribe, la desigualdad climática se ha intensificado de forma alarmante. Desde 1990, las emisiones totales del 0,1% más rico han aumentado en un 160%”, dijo Gloria García-Parra, directora Regional de Oxfam para América Latina y el Caribe.
Para la directora de Oxfam, esto demuestra cómo los sectores más privilegiados “concentran cada vez más la responsabilidad por la crisis climática que afecta desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables de la región”.
En 2022, una persona del 0,1% más rico emitió un promedio de 151 toneladas de CO2 en la región, mientras que alguien del 50% más pobre emitió solo 0,6 toneladas
El informe de Oxfam se presenta previo a la conferencia internacional sobre el clima COP30 en Belém (Brasil), que se realizará del 10 al 21 de noviembre de 2025.
Inversiones generadoras de carbono

Oxfam dice que, en promedio, los superricos producen 1,9 millones de toneladas de CO2 equivalente al año por medio de sus inversiones (volumen per cápita). “Los superricos no solo consumen carbono en exceso, sino que también invierten activamente en las empresas más contaminantes y se benefician de ellas”, indica Oxfam.
Casi el 60% de las inversiones de los multimillonarios están en sectores con alto impacto climático, como petróleo y minería, generando 2,5 veces más emisiones que una inversión promedio en el S&P Global 1200.
Solo las carteras de 308 multimillonarios producen más emisiones que 118 países juntos.
Las emisiones generadas por la cartera de inversiones de los más ricos (empresas de las que poseen al menos un 10%) ascendieron a 586 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2024.
“El sector bancario también contribuye significativamente a financiar la crisis climática: los 60 mayores bancos del mundo han comprometido US$7,9 millones con el sector de los combustibles fósiles en un período de ocho años, entre 2016 y 2023″, dijo Oxfam.
Impactos de la contaminación de los superricos

De acuerdo al reporte, las emisiones del 1% más rico son suficientes para causar aproximadamente 1,3 millones de muertes relacionadas con el calor a finales de siglo.
Asimismo, la actividad contaminante de esta población podría provocar el equivalente a unos US$44 billones de daños económicos a los países de ingresos bajos y medios-bajos para 2050.
Para no superar el umbral de 1,5°C, definido en el Acuerdo de París para evitar los peores efectos del cambio climático, el 0,1% más rico deberá bajar sus emisiones en 99% para 2030.
En 2024, la temperatura media mundial superó por primera vez el límite de 1,5°C acordado, marcando el final de la década más cálida desde que hay registros.
“Una influencia injusta”

En el reporte, Oxfam indica que los supermillonarios y sus empresas han ejercido “una influencia injusta en la elaboración de políticas y en diluir las negociaciones sobre el clima”.
Esta influencia se ha sustentado especialmente en el poder y la riqueza de esta población. Oxfam detalla que en la COP29 se concedieron acreditaciones “a 1.773 lobistas del carbón, el petróleo y el gas, más que a los 10 países más vulnerables al clima juntos”.
Las personas menos responsables del cambio climático (las más pobres, las mujeres, las comunidades racializadas y los pueblos indígenas) son las primeras y principales afectadas por los efectos del cambio climático. Sin embargo, son quienes tienen menos poder para influir en las respuestas políticas a las crisis climática y de desigualdad, estrechamente vinculadas entre sí.
Oxfam.
Mientras que varios países ricos y con altas emisiones, como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, “han diluido las leyes climáticas tras recibir grandes donaciones de los lobistas contrarios al clima”.
La directora Regional de Oxfam para América Latina y el Caribe, Gloria García-Parra, dijo que “la crisis climática en América Latina y el Caribe es también una crisis de desigualdad".
“Mientras las comunidades más vulnerables enfrentan los impactos más devastadores del cambio climático, los sectores más ricos continúan financiando y beneficiándose de la destrucción ambiental”, manifestó García-Parra. “Esta injusticia no solo es moralmente inaceptable, sino que pone en riesgo el futuro de toda la región”, concluye García-Parra".
Cambiar el rumbo
Oxfam propone reducir drásticamente las emisiones de los superricos mediante impuestos a la riqueza extrema y a los beneficios de las empresas de combustibles fósiles, apoyando la cooperación fiscal internacional.
La ONG cree que un impuesto global del 60% al 1% más rico podría recortar emisiones equivalentes a las del Reino Unido y generar unos US$6,4 billones.
También se busca limitar su influencia política y económica, excluyendo a las empresas contaminantes de negociaciones climáticas, aplicando normativas de sostenibilidad y rechazando acuerdos que prioricen intereses privados sobre el bien común.
Además, se enfatiza en la participación activa de la sociedad civil y de los pueblos indígenas en la toma de decisiones climáticas y la distribución equitativa del presupuesto climático, asegurando que los países ricos financien medidas ambiciosas.
La propuesta de Oxfam también apunta a desarrollar un "sistema económico equitativo que anteponga a las personas y al planeta", promoviendo sostenibilidad e igualdad.
Ver más: La expansión del café en Brasil dispara la deforestación y presiona los precios globales









