El sector privado de la eurozona crece al ritmo más rápido en casi un año

El índice compuesto de gestores de compras elaborado por S&P Global subió a 51 en julio desde los 50,6 de junio, situándose aún más por encima del umbral de 50 que separa la expansión de la contracción.

Prpiedad de Ortega en Londres
Por Mark Schroers
24 de julio, 2025 | 05:18 AM

Bloomberg — El sector privado de la eurozona creció al ritmo más rápido desde el pasado mes de agosto, a medida que una recesión de tres años en el sector manufacturero se acerca a su fin y el sector servicios cobra impulso, incluso mientras se avecina un enfrentamiento comercial con Estados Unidos.

El índice compuesto de gestores de compras elaborado por S&P Global subió a 51 en julio desde los 50,6 de junio, situándose aún más por encima del umbral de 50 que separa la expansión de la contracción. Los analistas habían previsto una lectura de 50,7.

PUBLICIDAD

Ver más: Inflación en la eurozona se estabiliza y refuerza posibilidad de pausar recorte de tasas

Mientras que el sector manufacturero continuó su recuperación en línea con las expectativas, registrando su lectura más alta desde julio de 2022 para acercarse a una salida del territorio de la contracción, los servicios experimentaron un aumento sorprendentemente fuerte hasta 51,2.

“La economía de la eurozona parece estar recuperando gradualmente el impulso”, declaró el jueves en un comunicado Cyrus de la Rubia, economista del Hamburg Commercial Bank. Las fábricas alemanas están desempeñando un “papel clave”, pero para que la industria manufacturera europea vuelva a crecer con solidez, “la industria francesa también debe recuperar su equilibrio”.

Las cifras se publican horas antes de que el Banco Central Europeo fije los costes de endeudamiento para la zona euro de 20 países. Los economistas y los inversores esperan que se mantenga firme tras un aluvión de recortes que dura ya un año. Sin embargo, prevén al menos una reducción más de un cuarto de punto este año, situando la tasa de depósito en el 1,75%.

Mientras que a algunos responsables políticos les preocupan los vientos en contra para el crecimiento económico, que van desde los aranceles a las guerras, otros destacan la resistencia de Europa frente a los aranceles del presidente Donald Trump.

De hecho, el producto interior bruto avanzó un sorprendentemente fuerte 0,6% entre enero y marzo, aunque aún no ha mostrado todo el impacto de las fricciones comerciales. La Unión Europea dispone de poco más de una semana para alcanzar un acuerdo con EE.UU. que evite la última amenaza de Trump de imponer un gravamen del 30% a las mercancías. Los diplomáticos informados sobre las negociaciones confían en que se esté avanzando hacia una tasa del 15%.

El escenario de referencia en las proyecciones de junio del BCE suponía que los aranceles se mantendrían en el 10%, sin represalias por parte de la UE. En tal caso, preveían una aceleración del crecimiento en los próximos años, hasta alcanzar el 1,3% en 2027. La inflación se situaba en el objetivo del 2% en 2027, tras no alcanzarlo el año siguiente.

PUBLICIDAD

Un escenario severo preveía una tasa arancelaria del 20% sobre todos los bienes europeos y represalias por parte de la UE, lo que llevaría a un crecimiento significativamente menor y a un prolongado estancamiento de la inflación.

Por el momento, De la Rubia señaló “buenas noticias” para el BCE, ya que la desinflación continuó en el sector de los servicios, muy vigilado.

“Los precios de los bienes no cayeron más en julio”, dijo. “Pero es probable que el euro más fuerte y los aranceles estadounidenses ejerzan una presión a la baja más que al alza sobre la inflación en los próximos meses”.

Ver más: El BCE espera aclarar impacto arancelario antes de un cambio de tasas: economistas

Los PMI son seguidos de cerca por los mercados ya que llegan a principios de mes y son buenos para revelar tendencias y puntos de inflexión en una economía. Al ser una medida de la amplitud de los cambios en la producción más que de su profundidad, las encuestas empresariales a veces pueden ser difíciles de relacionar directamente con el PIB trimestral.

A primera hora del día, los PMI de Australia, Japón y la India se mantuvieron cómodamente por encima de 50. Más tarde, el jueves, se espera que las lecturas compuestas del Reino Unido y Estados Unidos también señalen crecimiento.

Con la colaboración de Harumi Ichikura, Mark Evans y Joel Rinneby.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD