Estas ciudades de Latam tienen los precios más altos para el alquiler de oficinas en 2025

Río de Janeiro confirmó su posición como el mercado con la renta promedio más baja de toda América Latina en el mercado de oficinas, según JLL.

PUBLICIDAD
Trabajadores en la oficina
21 de noviembre, 2025 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — Montevideo, Buenos Aires y Ciudad de México tienen los precios más altos para el alquiler de oficinas en Latinoamérica, un mercado que experimenta un incremento de la demanda de estos espacios, según la firma inmobiliaria JLL.

El Informe del Mercado de Oficinas de América Latina 2025 da cuenta de que Montevideo es el destino más costoso, con un precio de US$34,4 por m² por mes.

PUBLICIDAD

La capital uruguaya presentó el promedio más elevado para los denominados edificios Clase A, que son los de alta calidad.

Ver más: Las oficinas en casa se transforman en gimnasios, bares y salas de juegos

“Esto se relaciona directamente con su régimen de zonas francas, que en algunos casos implica valores muchos más altos que los observados en el resto de la región”, explicó JLL.

PUBLICIDAD

El de Montevideo es un mercado pequeño, altamente especializado y con limitada disponibilidad.

Pesa en la ecuación el hecho de que tiene un inventario reducido y muy baja vacancia en edificios premium (2,7%).

Después figuran Buenos Aires (US$26,1), Ciudad de México (US$24,4), Monterrey y Medellín (US$24).

Luego aparecen Santiago de Chile (US$22,2), São Paulo (US$20,4), Guadalajara (US$20,1) y San Juan (US$20).

Entre tanto, Bogotá (US$18,6), Santa Cruz (US$18,5), Asunción y San José (US$18,3), Lima (US$16,5) y Río de Janeiro (US$13,9) presentan precios más bajos.

Río de Janeiro mantiene la renta promedio más baja de la región debido a una vacancia históricamente alta, producto de un exceso de oferta que el mercado aún está absorbiendo.

Aunque la demanda ha mejorado, el volumen disponible sigue presionando los precios a la baja.

En resumen, “Montevideo está impulsado por la escasez de inventario premium y la fortaleza de sus submercados de mayor calidad, mientras que Río de Janeiro sigue ajustando un stock excedente que limita el crecimiento de las rentas”, explicó a Bloomberg Línea Guido Mosin, director de Research en JLL.

Según el reporte, “el mercado donde más creció la renta promedio en la comparación interanual fue Asunción, en tanto se elevó un 23,6 %, al pasar de un precio de US$14,8 en 2024 a US$18,3 por m² por mes en 2025″.

Oficinas de lujo en Latinoamérica: estos son los países con los precios de arrendamiento más caros

JLL dice que durante la segunda mitad de 2024 y el primer semestre de 2025, la demanda de oficinas creció un 50% interanual en la región.

La demanda se concentra en edificios modernos y bien ubicados, de acuerdo a JLL.

Un 29% de toda la superficie absorbida en la región en los últimos cuatro trimestres se concentró en São Paulo, con un registro de 393.968m².

El mercado regional ha estado impulsado por la reactivación económica, la modernización del trabajo híbrido y la búsqueda de espacios premium.

“Este fenómeno ha reducido las tasas de vacancia a niveles similares a los de 2019 y estabilizado los precios de alquiler en la mayoría de los mercados”, según JLL.

Río de Janeiro vuelve a encabezar la lista, por décimo año seguido, como el mercado con la vacancia más alta de la región: alcanza el 28,9 %, casi el doble del promedio de las ciudades evaluadas, que es de 15,1 %.

Después de Río de Janeiro, figuran San Juan (25,5%), Ciudad de México (19,4%), Buenos Aires (18,4%), São Paulo (17,3%), Monterrey (15,5%) y Lima (15%).

Las vacancias más bajas están Bogotá (9,8%), Santiago (8,8%), Montevideo (7,4%), Guadalajara (6,4%) y Medellín (2,8%).

El reporte dice que al cierre del primer semestre de 2025, el inventario corporativo relevado alcanzó los 32.232.092 m², un crecimiento del 3,7% frente a 2024.

Casi uno de cada cuatro metros cuadrados se encuentran en Ciudad de México.

Detalla que durante el primer semestre del año no se registraron incorporaciones al inventario.

“Esta tendencia está impulsando el flight-to-quality, con compañías que aprovechan los precios competitivos para trasladarse a espacios superiores”, detalla JLL.

Guido Mosin, director de Research en JLL, dijo que “las empresas están apostando por entornos que atraigan talento y reflejen su cultura, lo que favorece a los activos de mayor calidad”.

Precios de los apartamentos en Latinoamérica

Buenos Aires

Los precios de la vivienda en las principales ciudades de Latinoamérica avanzaron tanto en dólares como en moneda local a septiembre pasado, incluso después de ajustar por inflación, de acuerdo a un informe de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.

A septiembre pasado, el precio regional del metro cuadrado aumentó un 6,2% en dólares y un 1% en moneda local real (por metro cuadrado), según el Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL).

Ajustado a la inflación, los precios del metro cuadrado en las principales ciudades de Latinoamérica aumentaron un 4,5% en ese período, de acuerdo al reporte que publica el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios, en conjunto con el portal de clasificados online Zonaprop.

Según los autores del informe, el relevamiento indica el precio del metro cuadrado de los apartamentos en barrios de 12 ciudades de 7 países de América Latina que son comparables a lo que en Buenos Aires son Barrio Norte, Belgrano, Caballito y Recoleta.

El cómputo se hace a partir del precio pedido en los avisos de venta en sitios web, mayormente pertenecientes al Grupo QuintoAndar.

Ver más: Las 15 ciudades con más multimillonarios en el mundo: solo una sobresale en Latinoamérica

Según el reporte, las ciudades con el metro cuadrado más caro de la región son Montevideo (US$3.209), Ciudad de México (US$2.909), Monterrey (US$2.787), Guadalajara (US$2.717) y Buenos Aires (US$2.622).

Buenos Aires se ha posicionado como la quinta ciudad más cara de Latinoamérica desde septiembre de 2024 para la compra de vivienda, en medio de las presiones que sufren los precios en la región.

Entre tanto, las ciudades con el metro cuadrado más accesible son Quito (US$1.200), Rosario (US$1.733), Córdoba (US$$1.750) y Panamá (US$1.881).

De acuerdo con el reporte, medido en dólares nominales, las ciudades en las que hubo un mayor aumento porcentual del precio en el período de análisis fueron Guadalajara (14,7%), São Paulo (13,2%) y Río de Janeiro (9,5%).

Entre tanto, las mayores caídas se dieron en Montevideo (-3,6%) y en Quito (-1,2%) a septiembre.

Valuado en moneda local real, las ciudades con mayores incrementos fueron Córdoba (8,8%) y Rosario (8,7%).

Las mayores caídas fueron en Montevideo (-9,7%), Monterrey (-3,2%) y Quito (-3,1%).

Ver más: Regreso a la oficina se impone en Latam: los países donde domina el esquema de 5 días

PUBLICIDAD