Bloomberg Línea — Chile, Argentina y Brasil lideran las inversiones en el ecosistema deep tech a nivel latinoamericano, es decir, en startups que implementan tecnologías basadas en ciencia e ingeniería de vanguardia, según el Deep Tech Radar LATAM 2025, elaborado por la consultora brasileña Emerge en alianza con Cubo Itaú.
Las deep techs se enfocan, por ejemplo, en el desarrollo de inteligencia artificial, biotecnología, robótica, nanotecnología y blockchain, aplicables a sectores como el agro, la salud y la observación espacial.
Chile atrajo inversiones por US$607 millones en el sector deep tech, de los cuales el 87% está concentrado en tres empresas: NotCo (US$466 millones), PhageLab (US$41 millones) y Botanical Solution (US$23,3 millones).
NetCo utiliza inteligencia artificial (IA) para crear, 100% mediante plantas, alimentos populares que usualmente tienen una base animal, entre ellos, leche, helado y hamburguesa.
Ver más: Cada vez más startups apuestan por salir a bolsa: JPMorgan
PhageLab apuesta por soluciones para controlar brotes bacterianos tanto en el sector ganadero como avícola, mientras que Botanical Solutions se enfoca en la elaboración de productos botánicos sostenibles.
Argentina levantó capital por US$486 millones para las deep techs, de los cuales el 66% fueron para Satellogic (US$287 millones) y Skyloom (US$33 millones), compañías especializadas en satélites y la comunicación óptica satelital, respectivamente.
Pese a que Brasil es el país latinoamericano con más deep techs, con 952 de 1.316, apenas atrajo inversiones por US$216,2 millones. La razón: los flujos de capital tienden a concentrarse en pocos casos destacados.
“Mientras Brasil cuenta con un mercado interno relevante para absorber innovaciones, países como Chile y Argentina, con un enfoque internacional desde el inicio, atraen más fácilmente a inversionistas globales, consolidándose como hubs de deep techs en la región”, dice el informe.
Los otros países que más levantaron capital en la región fueron: México, Colombia, Uruguay, Costa Rica y Perú.
País | Inversión en startups deep techs |
---|---|
Chile | US$607 millones |
Argentina | US$486 millones |
Brasil | US$216,2 millones |
México | US$128,8 millones |
Colombia | US$74,2 millones |
Uruguay | US$10,8 millones |
Costa Rica | US$4,2 millones |
Perú | US$0,1 millones |
Aunque, en conjunto, el ecosistema deep tech Latinoamérica registró inversiones por US$1.500 millones en 2025 y la proyección es que aumente a US$3.400 millones en 2032, tiene mucho que explorar respecto al resto del mundo.
La inversión actual que registra Estados Unidos en deep techs es de US$32.000 millones; Europa, US$18.000 millones, y China, US$12,4 millones.
Regulación, clave en el sector deep tech
Que Brasil sea el país latinoamericano con más deep techs, el 72,3% de la región, está relacionado con sus avances en materia de regulación para este sector.
“Se destaca por leyes específicas como la Ley del Bien (2005) y el Marco Legal de la Innovación (2006), que estimulan investigación y desarrollo empresarial (I+D), con incentivos fiscales directos y mayor acceso a recursos públicos”, dice el reporte.
Argentina es el segundo país con más deep techs, 145 (que representan el 11% de la región), y Chile el tercero, 72 (5,5% de la región).
El informe reconoce en Argentina la Ley 27.430 (2017), “que amplía incentivos fiscales y mecanismos de financiamiento, priorizando la innovación productiva y comercial”.
Ver más: Los fondos de capital de riesgo les dicen a startups de IA: por favor, tomen nuestro dinero
Entretanto, el reporte destaca que Chile “posee uno de los marcos legales más avanzados de la región, con un crédito tributario para empresas que invierten en I+D, recuperando parte de la inversión privada en innovación y aumentando la atractividad del país”.
El volumen total de startups deep tech de América Latina por país de origen se distribuye así:
País | Número de deep techs |
---|---|
Brasil | 952 |
Argentina | 145 |
Chile | 72 |
México | 53 |
Colombia | 44 |
Uruguay | 21 |
Perú | 8 |
Costa Rica | 7 |
Panamá | 6 |
Ecuador | 5 |
Puerto Rico | 2 |
El Salvador | 1 |
Total | 1.316 |
Pese a los avances en regulación que favorezca la I+D empresarial, es necesario aumentar las inversiones en este campo y en la formación de científicos e investigadores para estar al nivel de otras regiones.
Mientras que Norteamérica tiene un nivel de gasto en I+D del 3,4% con relación al PIB y Europa del 2%, en América Latina no supera el 1% desde hace más de 20 años.
La tendencia es la misma en cuanto a talento: por cada 3,4 investigadores de tiempo completo en Norteamérica y 2,0 en Europa, en Latinoamérica hay 0,6.
“Esta brecha en inversión y capital humano limita la capacidad de la región para generar innovaciones de frontera y competir globalmente en sectores estratégicos como las deep tech”, dice el reporte.
Deep techs de Latam apuestan por agro y salud
El 37% de las deep techs de Latinoamérica se concentran en salud y bienestar, mientras que el 28% en agro y alimentos. La tercera plaza es para la industria y manufactura (17%).
“Este escenario refleja ventajas comparativas estructurales, como el liderazgo global en el agronegocio y la creciente demanda en salud pública”, dice el informe.
Luego siguen Energía y clima (7%), una cifra menor si se tiene en cuenta el potencial en de la región como hub global de transición energética, según Emerge, y movilidad y logística (2%), siendo sectores poco desarrollados.
“Defensa, espacio y observación juntos no superan el 5%, en un contexto donde la dimensión geopolítica adquiere una importancia creciente”, agrega el reporte.
La IA, por su parte, se expande en distintos sectores: en 97 de 484 de deep techs de salud y bienestar; en 68 de 371 de agro y alimentos y en 42 de 226 de industria y manufactura.
Los sectores en los que mayores deep techs se ubican por país son:
Argentina: 43% de estas startups son de bienestar y salud; el 30%, en agro y alimentos.
Brasil: bienestar y salud ocupan la primera plaza (38%), seguida de agro y alimentos (28%).
Chile: el 38% de sus deep techs se enfoca en agro y alimentos, mientras que el 36% en salud y bienestar.
Colombia: un equilibrio entre agro y alimentos (27%) y salud y bienestar (27%). La tercera plaza es para la manufactura (16%).
México: el 42% de las deep techs opera en salud y bienestar, mientras que el 19% se encuentra en agro y alimentos.
Uruguay: el 62% de las deep techs se concentra en salud y bienestar, seguido por un 29% en agro y alimentos.
Perú y Costa Rica: con el 63% y 43%, respectivamente, concentrado en agro y alimentos, refuerzan sus vocaciones agrícola.