Estos países recibirán más remesas en Latinoamérica y el Caribe en 2025, según el BID

Los mayores aumentos de las remesas se darán este año en Centroamérica (20,4%), Sudamérica (10,9%) y Caribe (9,2%), mientras en México caerán 4,5%.

PUBLICIDAD
Billetes de dólares estadounidenses y bolívares en el barrio de Catia de Caracas, Venezuela, el jueves 25 de marzo de 2021.
24 de noviembre, 2025 | 12:30 PM

Bloomberg Línea — Las remesas en Latinoamérica y el Caribe van camino a anotarse un nuevo aumento en 2025, sumando 16 años de crecimiento ininterrumpido, de acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID).

En 2025, las remesas recibidas en la región acumularán alrededor de US$174.400 millones, US$11.700 millones más de lo que se había recibido en 2024.

PUBLICIDAD

El flujo de remesas resistió este año a los impactos generados por las políticas contra la migración del presidente estadounidense, Donald Trump.

Aún resta por ver si estos flujos que envían los migrantes serán resilientes al impuesto a las remesas del 1% que aplicará en 2026 tras ser adoptado en la “gran y hermosa” ley que firmó Trump el pasado 4 de julio.

Ver más: China impulsa las exportaciones de América Latina y será su mercado de mayor crecimiento en 2025

PUBLICIDAD

Países con mayores remesas

Los mayores aumentos en dólares se darán este año en Centroamérica (20,4%), Sudamérica (10,9%) y Caribe (9,2%), mientras en México caerán 4,5%, según el informe, titulado Las remesas a América Latina y el Caribe en 2025: adaptaciones en un contexto de incertidumbre.

En todo caso, México será el país que más reciba remesas este año con un estimado de US$61.810 millones, US$2.936 millones menos que el año pasado.

Le siguen en monto Guatemala (US$25.857 millones), Colombia (US$13.379 millones) y Honduras (US$11.983 millones).

En Centroamérica, “el aumento refleja la reacción de los migrantes frente a la incertidumbre que enfrentan en el principal país de origen de estos flujos”, que es EE.UU., indicó el BID.

Explica que durante los primeros meses del año muchos de estos migrantes recurrieron a sus ahorros para hacer más envíos a sus familias y por montos promedio más altos.

Los países que registraron los mayores incrementos en las remesas recibidas durante 2025 en esa subregión fueron Honduras (26%), Guatemala (20,2%), Nicaragua (18,2%) y El Salvador (17,9%).

Las diásporas migratorias de estos países se concentran principalmente en Estados Unidos, Belice, Costa Rica y Panamá.

Ver más: Remesas desde EE.UU. a Latinoamérica sentirán golpe en 2026: estos países son más vulnerables

En 2025, Centroamérica habrá recibido el 31,8% de las remesas enviadas a la región, encima del 28,3% registrado el año anterior.

Para Sudamérica, el crecimiento de las remesas estaría asociado al aumento de la participación laboral de migrantes en Estados Unidos y otros países.

En Sudamérica, se espera un mayor crecimiento del flujo de remesas en dólares de países como Ecuador (6,1%), Guyana (6%) y Colombia (3,1%).

Ya en el caso de México, la dinámica está enmarcada por un fenómeno conocido como el “efecto base”, según el cual “los crecimientos inusualmente altos del año base (2024) afectan las tasas de crecimiento que se calculan en el siguiente año (2025)”.

El año pasado, en meses como abril, junio, agosto y noviembre, los migrantes mexicanos aprovecharon las subidas del tipo de cambio en su país de origen para incrementar el flujo de remesas.

No obstante, explica el BID, “es probable que para 2025 los migrantes mexicanos en Estados Unidos ya no contaran con ahorros suficientes para enfrentar la incertidumbre, como sí se observa entre los migrantes de otras subregiones de América Latina y el Caribe”.

Principal fuente de las remesas

En Centroamérica, un 73,5% de las remesas proviene de Estados Unidos, mientras que en México el 96% depende de los flujos de ese país. En el Caribe, las remesas agregadas provienen mayoritariamente de Estados Unidos (50,4%).

Ya en Suramérica “menos de la mitad de las remesas recibidas provienen de Estados Unidos (35,7%), mientras que el 36,2% tiene su origen en Europa.

En Sudamérica, Estados Unidos es la principal fuente de remesas en países como Ecuador (67,8%), Guyana (69,1%), Perú (56,5%), Colombia (53,4%) y Uruguay (39,5%).

Entre tanto, para otros mercados como Paraguay la principal fuente es España (58,6%).

Bolivia es un caso particular, pues el 26,2% de las remesas proviene de la misma región, principalmente de Argentina, Brasil y Ecuador.

El BID estima que un 56,7% de los migrantes de la región residen en Norteamérica, principalmente en Estados Unidos.

Entre tanto, un 29,1% de los migrantes están distribuidos entre los distintos países de América Latina y el Caribe.

Y en Europa residen el 12,7% de los migrantes de la región, siendo España el principal destino.

De acuerdo al BID, “los recursos que envían los migrantes se destinan principalmente a complementar el consumo diario de las familias receptoras”.

Ver más: Le explicamos cómo funcionaría el impuesto a las remesas 2025 y cuánto dinero perdería

PUBLICIDAD