Estos son los peores sistemas de jubilación en Latinoamérica en 2025, según Mercer

Mercer advirtió que el envejecimiento poblacional y los cambios laborales exigen reformar los sistemas de pensiones, un proceso complejo que debe involucrar a gobiernos, empleadores y los actores privados para lograr mayor resiliencia.

PUBLICIDAD
Buenos Aires
16 de octubre, 2025 | 02:00 AM

Bloomberg Línea — El sistema de jubilaciones de Argentina está entre los más rezagados en la región, siendo especialmente vulnerable en aspectos como la sostenibilidad e integridad.

El Índice Global de Pensiones del Mercer CFA Institute evalúa 52 sistemas de ingresos para la jubilación en todo el mundo, destacando tanto los desafíos como las oportunidades para los responsables políticos y los inversores.

PUBLICIDAD

Los sistemas se evalúan en tres pilares: adecuación, sostenibilidad e integridad (se refiere a si se puede confiar en el sistema), utilizando más de 50 indicadores.

El índice de este año se amplía con la incorporación de países como Panamá, incorpora datos actualizados de la OCDE e introduce nuevas medidas de integridad para obtener una visión más precisa, de acuerdo a Mercer.

Argentina fue calificado en el grado D (el segundo más bajo después de E), con una puntuación de 45,9 sobre 100 (mejoró desde el 45,5 en 2024), siendo sus puntos más débiles los del subíndice de sostenibilidad (31,3) e integridad (42,4).

PUBLICIDAD

El sistema de pensiones de Argentina combina un esquema de reparto de la seguridad social —que incluye una pensión básica y un beneficio ligado a los ingresos— con planes ocupacionales y personales voluntarios ofrecidos por empleadores, aseguradoras o fideicomisos.

El informe sugiere mejorar el sistema argentino mediante una mayor inclusión laboral y contributiva y la ampliación de la cobertura en planes privados con aportes flexibles.

Ver más: Jubilarse en Latinoamérica: estos son los mejores países para hacerlo en 2025

Asimismo, sugiere la introducción de contribuciones mínimas obligatorias y una edad mínima para acceder a los beneficios de los planes de pensiones privados.

Además, considera clave fortalecer la regulación del sistema privado en Argentina.

Los retos de Perú, Panamá y Brasil

Un cliente retira billetes de real brasileño en un cajero automático en São Paulo, Brasil, el martes 17 de diciembre de 2024.

Perú, Panamá y Brasil (todos en grado C) también presentan rezagos importantes.

En el caso de Perú, el país tiene una puntuación general de 55,3 en el índice de Mercer. Sus puntuaciones más bajas están en los subíndices de adecuación (55,4) y sostenibilidad (48,5).

El sistema de ingresos por jubilación de Perú incluye una pensión asistencial para los más necesitados y dos regímenes paralelos de pensión: un sistema público de beneficio definido de reparto y un sistema privado de capitalización individual.

Desde Mercer sugieren a Perú aumentar el apoyo mínimo a los adultos mayores más pobres, restringir el acceso a los activos antes de la jubilación, ampliar la cobertura de planes ocupacionales, incluir proyecciones de ingresos por jubilación en los estados de cuenta y permitir jubilaciones graduales con pensión parcial.

Ya en el caso de Brasil, la mayor economía del continente, el índice mejoró ligeramente de 55,8 en 2024 a 56,2 en 2025.

Ver más: Así logró Chile que su población sea la más rica en activos financieros de toda Latinoamérica

El sistema de pensiones de Brasil combina un régimen de seguridad social de reparto con planes ocupacionales y personales voluntarios ofrecidos por aseguradoras o fondos de pensión.

El índice del sistema brasileño podría mejorar ampliando la cobertura laboral, estableciendo contribuciones mínimas obligatorias, fijando una edad mínima de acceso a los beneficios y adoptando criterios ESG en las inversiones, según Mercer.

De otra parte, el sistema de pensiones de Panamá, que combina una pensión básica y un régimen obligatorio ligado al empleo con componentes de beneficio definido y ahorro personal, fue evaluado con una calificación de 59,1.

Según Mercer, su índice podría mejorar aumentando el apoyo a los adultos mayores más pobres, elevando requisitos de acceso a beneficios, ampliando la cobertura laboral, subiendo la edad de jubilación y ofreciendo más información a los afiliados.

En el caso de Colombia (C+), en donde coexiste un régimen administrado por una entidad del sector público y un sistema de cuentas individuales financiadas, la puntuación cayó de 63 en 2024 a 62,5 en 2025, “principalmente debido a la paralización de reformas que afectan las edades de jubilación futuras”, según Mercer.

Los sistemas mejor evaluados

Chile Sees Record Infections Even As Vaccination Efforts Scale

En Latinoamérica, Chile (B+) encabeza con la mayor puntuación en el índice gracias a un sistema de pensiones sólido y equilibrado en adecuación, sostenibilidad e integridad.

“El valor del índice chileno aumentó de 74,9 en 2024 a 76,6 en 2025, principalmente por la actualización de datos de crecimiento económico publicados por el FMI y la clarificación de los arreglos de transición a la jubilación”, indicó Mercer.

El régimen de pensiones de Chile combina una pensión social casi universal, un sistema obligatorio de capitalización individual administrado por AFP y contribuciones voluntarias.

Su índice podría mejorar, según Mercer, aumentando la participación laboral en edades mayores, elevando la edad mínima de jubilación conforme aumente la expectativa de vida, ofreciendo contribuciones para cuidadores de niños y fortaleciendo el apoyo a los adultos mayores más pobres.

Uruguay y México (ambos en B) se sitúan en un nivel alto a nivel regional.

En Uruguay, el sistema de pensiones combina una pensión estatal asistencial y planes privados obligatorios, con contribuciones de empleadores y empleados al sistema de reparto y a fondos privados.

El valor del índice uruguayo, que subió de 68,9 en 2024 a 71,1 en 2025, podría mejorar aumentando las contribuciones al sistema de capitalización individual, fortaleciendo la protección y comunicación a los afiliados, elevando la edad de jubilación y protegiendo los derechos de pensión en casos de divorcio.

Entre tanto, el sistema de pensiones de México combina una pensión universal, un sistema obligatorio de capitalización individual, planes voluntarios y un esquema transitorio de beneficio definido para quienes comenzaron a trabajar formalmente antes de 1997.

Su índice podría mejorar aumentando la pensión universal para los más pobres, fomentando contribuciones y planes privados, y mostrando proyecciones de ingresos en los estados de cuenta. El valor del índice subió de 68,5 en 2024 a 69,3 en 2025.

Ver más: Los países que más crecerían en Latinoamérica en 2025 y 2026, tras nuevo ajuste del Banco Mundial

El índice de Natixis

México es el mejor país para jubilarse en Latinoamérica y se ubica en el puesto 35 a nivel mundial del Global Retirement Index (GRI) 2025 de Natixis, que evalúa los factores que impulsan la seguridad en la jubilación en 44 países.

En esta edición del reporte, México se destaca especialmente en el subíndice de finanzas para el retiro (64%) y calidad de vida (56%), presentando desempeños más bajos en bienestar material y salud (49%).

Con este resultado, México superó a Chile entre los mejores sistemas de jubilaciones en Latinoamérica, de acuerdo con la firma de gestión de activos y fondos de inversión Natixis Investment Managers.

Chile se situó en el puesto 37 en el mundo, con una calificación total del 52%, aunque se destacó particularmente por el subíndice de salud (70%) y finanzas para el retiro (69%). Su calificación más baja fue en bienestar material (26%).

PUBLICIDAD