FMI cuestiona subsidios a autos eléctricos y energías verdes: alto costo y baja eficiencia

El organismo advirtió que la política industrial puede implicar altos costos fiscales, además de riesgos para la productividad y tensiones comerciales.

PUBLICIDAD
Instalación de paneles solares en Barcelona, España.
Por Enda Curran
03 de octubre, 2025 | 11:36 AM

Bloomberg — Los gobiernos deben tener cuidado con la forma en que se apoyan en la política industrial para respaldar sectores clave como el energético, dados los importantes riesgos económicos que conlleva, advirtió el viernes el Fondo Monetario Internacional.

“Las políticas mal orientadas corren el riesgo de malgastar los escasos recursos fiscales sin obtener rendimientos significativos”, afirmó el viernes en un informe la organización con sede en Washington.

PUBLICIDAD

Ver más: La costosa factura de los subsidios a combustibles en Latam: estos países están más presionados

Los gobiernos de todo el mundo han recurrido cada vez más a medidas como exenciones fiscales, subvenciones y otras ayudas para avivar la producción nacional de autos eléctricos y energía renovable, entre otras cosas.

El sector energético representó un tercio de todas las nuevas intervenciones entre 2009 y 2022, ya que muchos países intentaron reducir su dependencia de los combustibles fósiles, según el informe.

PUBLICIDAD

Los investigadores simularon una subvención a las tecnologías limpias en la Unión Europea diseñada para deslocalizar una gran parte de la producción. Según sus conclusiones, costaría alrededor del 0,4% del PIB anual en los próximos 10 años, es decir, cerca de la mitad del presupuesto actual de la UE.

Aunque China ha tenido éxito en algunas tecnologías, la política industrial, o PI, ha reducido la productividad general, según el informe. Las economías emergentes se enfrentan a limitaciones derivadas de la capacidad institucional y la gobernanza, junto con la necesidad de reformas que mejoren el entorno empresarial general. Otros riesgos son las represalias de los socios comerciales rivales.

Ver más: FMI eleva previsión de crecimiento para Latinoamérica pese a choques de guerra comercial

“Los efectos indirectos pueden tener efectos mixtos en todas las dimensiones: por ejemplo, la PI del sector energético puede mejorar la seguridad energética y aumentar el valor añadido en las industrias derivadas, al tiempo que detrae recursos de sectores más productivos, reduciendo la eficacia de la asignación”, según el informe.

“Los gobiernos deben ser conscientes de los riesgos del despilfarro, especialmente cuando la deuda es elevada y el espacio fiscal limitado”, concluyó el FMI.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD