Bloomberg Línea — México es el mejor país para jubilarse en Latinoamérica y se ubica en el puesto 35 a nivel mundial del Global Retirement Index (GRI) 2025 de Natixis, que evalúa los factores que impulsan la seguridad en la jubilación en 44 países.
En esta edición del reporte, México se destaca especialmente en el subíndice de finanzas para el retiro (64%) y calidad de vida (56%), presentando desempeños más bajos en bienestar material y salud (49%).
Con este resultado, México superó a Chile entre los mejores sistemas de jubilaciones en Latinoamérica, de acuerdo con la firma de gestión de activos y fondos de inversión Natixis Investment Managers.
Chile se situó en el puesto 37 en el mundo, con una calificación total del 52%, aunque se destacó particularmente por el subíndice de salud (70%) y finanzas para el retiro (69%). Su calificación más baja fue en bienestar material (26%).
Ver más: Los países que más crecerían en Latinoamérica en 2025 y 2026, tras nuevo ajuste del Banco Mundial
Ya en el puesto 40 aparece Brasil, con una puntuación general del 48%, siendo sus subíndices más destacados el de calidad de vida (62%) y finanzas para el retiro (59%). Al igual que Chile, su puntuación más baja fue en bienestar material, con 27%.
Este año, Colombia se mantiene en el penúltimo lugar entre 44 países, con un puntaje de 33%, mostrando un deterioro frente al 39% que tenía en 2018, según Natixis.
Colombia sigue rezagado en bienestar material (7%) y salud y calidad de vida (55%).
Natixis explica que los responsables políticos de toda la región están tomando medidas proactivas para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de jubilación.
Esto a medida que la región “está empezando a experimentar un envejecimiento de su población”.

México, por un lado, está ampliando las cotizaciones obligatorias a las pensiones y está considerando aumentar la edad de jubilación.
Por su parte, Colombia está tomando medidas para unificar los sistemas de pensiones públicos y privados con el fin de aumentar la cobertura.
Y Perú está estudiando la posibilidad de ampliar las pensiones para los no cotizantes con el fin de ayudar a sostener a los trabajadores de más edad.
“El envejecimiento de la población y el aumento de la deuda pública están ejerciendo una gran presión sobre los sistemas de jubilación en todo el mundo”, advirtió Natixis.
En este sentido, dijo que los responsables políticos se ven obligados a replantearse cuánto pueden aportar los ciudadanos y durante cuánto tiempo.
“Desde el aumento de la edad de jubilación hasta la revisión de las fórmulas de cálculo de las prestaciones, se avecinan cambios, y casi tres cuartas partes de los inversionistas temen acabar recibiendo menos“, dice el reporte.
Ver más: Estos países de Latinoamérica están entre los mejores destinos para jubilarse en el extranjero
Resultados globales

Noruega recuperó el primer lugar en el GRI de este año con una puntuación del 83%, superando a Suiza, que lideró la clasificación el año pasado.
Según Natixis, su posición destacada se debe a un sólido desempeño en los indicadores de desigualdad de ingresos y felicidad.
Irlanda ocupó el segundo puesto, con una puntuación general del 82%, destacándose en tres subíndices y manteniéndose en el primer lugar en finanzas. “La mejora más marcada proviene del indicador de desempleo, ya que el crecimiento económico sigue impulsando un mercado laboral fuerte”.
Ver más: Chile, México, Brasil y Colombia son los países más ricos por activos financieros netos en Latam
A estos países les siguen Suiza (81%), Islandia, Dinamarca y Países Bajos (79%), y Australia (77%).
Después aparece Alemania, con una puntuación del 76%, siendo “el único país grande” dentro del top diez, impulsado por un sólido desempeño en salud y calidad de vida.
El top 10 del Global Retirement Index lo cierran Luxemburgo y Eslovenia, ambos con una calificación del 75%.
Principales riesgos para la jubilación

Natixis advierte que la seguridad financiera en la jubilación enfrenta una combinación de riesgos estructurales y económicos en 2025.
La inflación persistente continúa erosionando el poder adquisitivo y desincentivando el ahorro.
Según la Encuesta 2025 de Inversionistas Individuales de Natixis, el 66% de los inversionistas globalmente reporta que ahorra menos debido a los mayores costos diarios.
Además, el 69% dice que la inflación ha reducido el valor futuro de sus fondos de jubilación y el 38% asegura que la inflación está “acabando con sus sueños de jubilación”.
De otra parte, la creciente responsabilidad individual en la planificación del retiro deja a muchos inversionistas sin una estrategia adecuada para sostenerse durante décadas.
La encuesta indica que un 25% teme que nunca logrará ahorrar lo suficiente para la jubilación.
El 78% de los inversionistas reconoce que financiar la jubilación recae cada vez más en sus propios hombros, y muchos no están preparados.
A esto se suma la presión sobre los sistemas públicos de pensiones, amenazados por la deuda y el envejecimiento poblacional, que podría reducir los beneficios futuros.
En los países de la OCDE, se proyecta que la proporción mediana de personas mayores de 65 años frente a los adultos en edad laboral aumente del 32,5% en 2024 al 59,3% en 2050.
Según Natixis, un tercio de los inversionistas a nivel global teme que se reduzcan los beneficios gubernamentales, reflejando la preocupación por el impacto de decisiones políticas difíciles en sus ingresos personales.
En conjunto, estos factores configuran un panorama incierto para quienes buscan estabilidad y suficiencia en sus ingresos de jubilación.
Ver más: Dónde es más caro vivir en América Latina: Montevideo, San José y Kingston lideran la lista