La advertencia de los industriales argentinos por altas tasas y avance de importaciones

Empresarios del sector apuntaron a las dificultades para la actividad y aseguran que hay un desempeño dispar. Qué indican sus últimos datos

Fábrica de pantalones vaqueros
15 de agosto, 2025 | 04:10 AM

Buenos Aires — La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió sobre una compleja actualidad para el sector, que implica una heterogeneidad sectorial y mayor competencia por importaciones, a lo cual se suma el incremento en las tasas.

Los referentes de la actividad fabril volvieron a manifestar preocupación por el escenario para los empresarios del rubro y en su último informe consideraron: “Si bien los datos disponibles a julio indican una suba interanual, se observa un desempeño bajo al compararlo tanto con el mes anterior, como con el mismo período de 2022 y 2023″.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Despidos, suspensiones y desafíos detrás de la reconfiguración del mapa industrial argentino

En el acumulado, agregaron que se observó una suba respecto al mismo periodo de 2024, “en gran medida debido al bajo nivel de comparación”.

“En cambio, al compararse con el acumulado de 2023 la actividad industrial aún se encuentra cerca de un 10% por debajo”, calculó el informe de la UIA que, además, señaló: “Sólo las industrias vinculadas a la cosecha lograron una recuperación (+1% vs. acumulado a junio 2023)”.

PUBLICIDAD

La advertencia de los industriales

En las últimas semanas, la suba de tasas en la Argentina capta la atención de los distintos actores de la economía. Así sucede desde un cambio de rumbo en la política monetaria que derivó en modificaciones en la gestión de liquidez que adoptaron los bancos.

Hace algo más de un mes, tras la eliminación de las LeFi y los sucesivos aumentos en los encajes de efectivo que rigen desde el 1° de agosto, las tasas son seguidas de cerca por los empresarios y los integrantes de la UIA no fueron la excepción.

VER MÁS: Repunta la producción de autos en Argentina pero se mantiene debajo de niveles previo a Milei

“El sector, sumado a una actividad amesetada, enfrenta un aumento de tasas que puede impactar en el crédito y el costo de capital de trabajo”, consideró la central fabril.

A su vez, destacó que se debe tener en cuenta también la “mayor competencia frente a la importación de bienes terminados”.

“Durante el primer semestre del año las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los 5.268 millones de dólares. Esto marca una suba de 32% contra 2023, cuando la producción industrial registró una caída de 10% en el mismo período”, calculó el reporte.

Un desempeño dispar

El trabajo subrayó también que entre los sectores que presentaron una suba mensual sin estacionalidad respecto a junio se ubican los despachos de cemento (+2,4%), aunque aún en bajo nivel productivo, ya que se encuentra un 22% por debajo del mismo periodo de 2023.

“En menor medida, registró una suba mensual el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales (+1,6%), y la liquidación de divisas agroindustriales (+0,6%), en un julio que fue récord, correspondiente al último ingreso de divisas previo a la finalización de la reducción temporal de derechos de exportación, aunque luego se hiciera definitiva”, puntualizó.

Por el contrario, presentó una disminución mensual el sector automotor (-9,8%) debido una baja en las exportaciones y ajustes por recesos de planta por vacaciones y tareas de mantenimiento, así como también presentó una baja el patentamiento de maquinaria industrial (-4,8%).

En tanto, afirmó que "las exportaciones hacia Brasil presentaron una disminución respecto al mes anterior, principalmente por una baja en el volumen exportado de vehículos automotores".

El uso de la capacidad instalada

Los últimos datos del Indec manifestaron que en junio de 2025, la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 58,8%, nivel superior al del mismo mes de 2024, que fue de 54,5%.

También fue levemente superior al registro de mayo, cuando se había posicionado en 58,6%, según lo estimado por ese mismo indicador oficial.

“Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (83,0%), papel y cartón (68,0%), industrias metálicas básicas (64,3%), sustancias y productos químicos (64,0%) y productos alimenticios y bebidas (62,7%)”, aseguró.

El Indec también informó que los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son productos minerales no metálicos (55,1%), edición e impresión (52,8%), industria automotriz (52,0%), productos textiles (50,4%), metalmecánica excepto automotores (45,9%), productos de caucho y plástico (41,7%) y productos del tabaco (40,2%).

VER MÁS: El plan de Mercedes-Benz para aumentar la producción en Argentina y exportar más a la región

PUBLICIDAD