Bloomberg — La economía mundial, acosada por la incertidumbre durante tres meses a causa de los aranceles intermitentes de Donald Trump, está a punto de obtener más claridad cuando llegue el miércoles la fecha límite del presidente estadounidense para los acuerdos comerciales.
Es entonces cuando termina el indulto de 90 días de los llamados gravámenes “recíprocos” de Trump, despejando el camino para el proteccionismo que él cree que reducirá los déficits comerciales de EE.UU. y provocará una reactivación de la fabricación. La aplicación de aranceles unilaterales está dando al traste con un sistema que durante décadas fomentó la reducción de las barreras al comercio en virtud de las normas aplicadas por la Organización Mundial del Comercio.
El presidente estadounidense no sólo está destrozando el viejo libro de jugadas de las alianzas comerciales. Los aranceles de Trump también ayudarán a llenar las arcas del Tesoro en un momento en el que los inversores están preocupados por la sostenibilidad de la deuda del país, sobre todo después de que el Congreso sellara gran parte de la agenda económica del presidente en un paquete de recorte de impuestos y gasto de US$3,4 billones.
“El dinero empezará a entrar en Estados Unidos el 1 de agosto”, dijo Trump, refiriéndose a la fecha que ha declarado para el inicio de algunos nuevos aranceles.
De cara a los últimos días antes de la fecha límite del 9 de julio, los negociadores se afanan por llegar a pactos comerciales.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha calificado el comercio como uno de los tres pilares de la agenda de Trump, que junto con los recortes fiscales y la desregulación, pretende desencadenar la inversión, el crecimiento del empleo y la innovación.
Hasta ahora, la economía estadounidense está resistiendo, la contratación es saludable y la inflación se ha mantenido contenida. Pero la Reserva Federal desconfía de los aranceles a pesar de la presión de Trump para que baje los tipos, y quiere ver cómo se trasladan a la producción en los próximos meses.
La prisa de Trump en su segundo mandato por revisar la política comercial de EE.UU. también ha alimentado la incertidumbre de los mercados y de los gestores de la cadena de suministro de las empresas, que intentan calcular los efectos sobre la producción, los inventarios, la contratación, la inflación y la demanda de los consumidores. Ese tipo de planificación rutinaria ya es bastante difícil sin factores como los aranceles que un día avanzan y al siguiente pueden desaparecer.
Lo que dice Bloomberg Economics:
“Es probable que Trump intente intensificar sus amenazas contra los socios comerciales en los próximos días para aumentar su influencia en las conversaciones, como hizo con Japón”, dicen Adam Farrar y Maeva Cousin.
Trump es famoso por decir que “aranceles” es su palabra favorita. Sin embargo, las consecuencias económicas pueden cegar a un presidente que afirma erróneamente que los socios comerciales pagan directamente los aranceles que él impone. De hecho, la carga suele recaer sobre los importadores estadounidenses, que deben hacer frente a unos márgenes de beneficio más estrechos y sopesar si subir los precios a los consumidores, buscar descuentos de sus proveedores extranjeros o una combinación de ambas cosas.
Bloomberg Economics estima que si los aranceles recíprocos se elevan a sus niveles amenazados el 9 de julio, los aranceles medios sobre todas las importaciones estadounidenses podrían subir a cerca del 20% desde cerca del 3% antes de la toma de posesión de Trump en enero. Eso se sumaría a los múltiples riesgos para las perspectivas estadounidenses.
En el resto de la semana que viene, las últimas actas de la Fed, un posible recorte de tipos en Australia y las cifras de crecimiento económico desde China hasta el Reino Unido serán algunos de los temas más destacados. A partir del domingo también se celebra una cumbre de líderes de los BRICS.

EE.UU. y Canadá
El calendario estadounidense se aligera considerablemente tras el informe de empleo de junio que pareció quitar presión a la Fed para que baje los tipos cuando se reúna a finales de mes. El crecimiento del empleo superó las previsiones gracias a un inusual aumento del empleo en la enseñanza pública, mientras que la tasa de paro descendió.

Los economistas analizarán el miércoles las actas de la reunión de política monetaria de la Fed de junio en busca de indicios sobre si los funcionarios están más cerca de bajar los tipos. Los presidentes regionales Alberto Musalem y Mary Daly se encuentran entre los funcionarios programados para hablar sobre la economía un día después.
Se espera que los datos semanales de solicitudes de subsidio de desempleo del jueves muestren que los empresarios siguen reticentes a recortar sus plantillas. Al mismo tiempo, un número elevado de solicitudes continuas sugiere que a los desempleados les está costando más encontrar otro trabajo.
En Canadá, es probable que las cifras de junio muestren un mayor debilitamiento del mercado laboral después de que la tasa de desempleo subiera hasta el 7% el mes anterior. Los aranceles están frenando el apetito de las empresas por contratar, especialmente en el sector manufacturero y otros sectores expuestos al comercio. Se espera que un informe sobre las llegadas de retorno al país en junio revele un descenso continuado del turismo transfronterizo.
La semana está repleta de decisiones de los bancos centrales y de indicadores macroeconómicos clave que ayudarán a definir la trayectoria de la región en el segundo semestre. La política monetaria ocupa el centro del escenario en Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Malasia, donde se espera que los funcionarios sopesen las recientes tendencias de la inflación frente a la ralentización del impulso del crecimiento.
Mientras tanto, la inflación china ofrecerá nuevas pistas sobre el pulso manufacturero de la región y las condiciones de la demanda interna, después de que Vietnam informara el sábado de un sorprendente aumento del crecimiento.
Se espera que el Banco de la Reserva de Australia rebaje el martes su tipo de interés al contado hasta el 3,6%, lo que supondría un tercer recorte consecutivo a medida que se relaja la inflación. La decisión estará precedida por la encuesta de confianza empresarial del NAB y los anuncios de empleo del ANZ, que ayudarán a evaluar el seguimiento del sentimiento y las intenciones de contratación.

El miércoles, el vicegobernador del RBA, Andrew Hauser, pronunciará un discurso en Sidney sobre el “Pensamiento macroeconómico australiano”.
El mismo día, se espera que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda mantenga su tipo de interés oficial sin cambios en el 3,25%, mientras que se prevé que el Banco Negara de Malasia mantenga estable su tipo de interés oficial a un día el miércoles. Un día más tarde, se prevé que el Banco de Corea mantenga el tipo básico en el 2,50%, ya que sopesa la conveniencia de amortiguar el impacto de los aranceles de Trump sobre la economía frente al deseo de evitar alimentar el alza de los precios de la vivienda en la capital.
China publica datos sobre la inflación el miércoles, y es probable que las presiones sobre los precios sigan siendo moderadas, mientras que los indicadores de préstamos y oferta monetaria se vigilarán de cerca durante la semana.
Japón publica el lunes los ingresos laborales en efectivo, mientras los responsables políticos buscan indicios de que el aumento salarial está alimentando las subidas de precios impulsadas por la demanda. También se publicarán los préstamos bancarios, las cifras de la balanza por cuenta corriente y la encuesta Eco Watchers.
En otros lugares, Filipinas publica su informe de empleo de mayo, Taiwán da a conocer el IPC de junio y los datos comerciales, e Indonesia actualiza las reservas de divisas y la confianza del consumidor.
Europa, Oriente Medio y África
Entre los acontecimientos más destacados de esta semana, el viernes se publicará el PIB del Reino Unido correspondiente a mayo, con un pequeño aumento previsto por los economistas tras una caída en abril que supuso el mayor descenso desde 2023.
El Banco de Inglaterra publica su último informe de estabilidad financiera el miércoles, con una conferencia de prensa presentada por el gobernador Andrew Bailey.
Los datos relacionados con el sector manufacturero de toda la zona euro que muestran el impacto de las políticas arancelarias de Trump atraerán la atención tras la publicación el viernes de una caída mucho mayor de lo previsto en los pedidos de fábrica alemanes en mayo.

Las cifras de producción industrial de ese país se publicarán el lunes, seguidas el martes por las exportaciones tanto allí como en Francia. La producción en Italia se dará a conocer el miércoles.
Están previstas menos comparecencias del Banco Central Europeo, pero el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, y el miembro del Comité Ejecutivo, Piero Cipollone, estarán entre ellos.
Los ministros de Finanzas de la eurozona se reunirán a principios de semana, y en el orden del día figurará el tipo de cambio al que se supone que Bulgaria pasará al euro. También está previsto que los funcionarios sellen los actos legislativos para ultimar la nueva adhesión de ese país a la moneda única a partir de enero.

Volviendo a los países nórdicos, la inflación sueca se conocerá el lunes, seguida de las cifras de precios de la vivienda el martes y el indicador mensual del PIB el miércoles. También será entonces cuando Noruega y Dinamarca publiquen los datos de los precios al consumo.
Los responsables políticos rusos estarán atentos a las pruebas de que la inflación sigue cediendo cuando se publiquen las cifras de junio el miércoles. El Banco de Rusia citó la ralentización del crecimiento de los precios en su decisión de recortar los costes de los préstamos el mes pasado por primera vez en casi tres años.
El vicegobernador Alexey Zabotkin dijo que los datos de inflación influirán en si los funcionarios consideran un recorte mayor de un punto porcentual en el tipo clave en su reunión de julio.
Hay programadas unas cuantas reuniones monetarias en toda la región:
- El banco central de Israel mantendrá los tipos por duodécima vez consecutiva, con los responsables políticos a la espera de ver si la inflación vuelve al rango objetivo tras el repunte del shekel que siguió al alto el fuego con Irán.
- Rumanía decidirá el martes y se espera que mantenga los costes de endeudamiento, ya que a los funcionarios les preocupa que los recientes cambios fiscales puedan desencadenar un nuevo repunte de la inflación y frenar el crecimiento económico.
- Los responsables políticos serbios revelarán su decisión el jueves, tras mantener el tipo sin cambios en el 5,75% desde septiembre.
- El mismo día se conocerá la decisión del banco central egipcio tras dos recortes en otros tantos meses, destinados a impulsar el crecimiento económico. La inflación se aceleró por tercer mes consecutivo en mayo, lo que podría hacer reflexionar a los responsables antes de bajar el tipo de depósito del 24% actual.
América Latina
Es la semana de la inflación en Latinoamérica, con cuatro de las cinco principales economías de la región preparadas para publicar los datos de precios de junio.
Colombia da el pistoletazo de salida el lunes, con expectativas de que la inflación anual se ralentice por debajo del 5% durante el mes. Eso marcaría la lectura más baja desde octubre de 2021, aunque el aumento de los precios se mantiene por encima del rango objetivo del banco central.
Se espera que los datos de Chile del martes muestren pocos cambios o quizá un ligero repunte de la inflación anual respecto a mayo, cuando los precios al consumo subieron un 4,4%. Aunque esto también se mantiene por encima del objetivo del banco central, los responsables políticos señalaron el mes pasado que podrían reanudar pronto la relajación monetaria si la incertidumbre económica mundial sigue siendo limitada.
México dará a conocer los datos de inflación el miércoles, un día antes de que los responsables políticos publiquen las actas de su decisión de recortar los tipos en medio punto por cuarta vez consecutiva a finales de junio. Los analistas esperan que el aumento de los precios al consumo se enfríe ligeramente, hasta el 4,3%, con respecto a mayo.
Las actas ofrecerán pistas sobre cómo ven los vientos en contra a los que se enfrenta una economía que estuvo a punto de no entrar en recesión a principios de este año, y proporcionarán más pistas sobre el probable ritmo de la futura relajación.
Brasil, la mayor economía de la región, publica sus datos el jueves, y Bloomberg Economics pronostica que marcarán el primer incumplimiento del nuevo objetivo de inflación continua del país. El banco central volvió a subir los tipos el mes pasado en un intento de frenar una inflación que superó el 5% en mayo.
Los responsables políticos de Perú tomarán su última decisión sobre los tipos el miércoles, y Bloomberg Economics espera un recorte de un cuarto de punto, hasta el 4,25%, después de que se mantuvieran estables en su última reunión.
--Con la colaboración de Swati Pandey, Derek Decloet, Vince Golle, Monique Vanek, Travis Waldron, Mark Evans y Piotr Skolimowski.
©2025 Bloomberg L.P.