Las 15 ciudades con más multimillonarios en el mundo: solo una sobresale en Latinoamérica

Según un reciente informe, la población multimillonaria de América Latina y el Caribe disminuyó ligeramente en 1,4% en 2024, hasta alcanzar las 146 personas.

PUBLICIDAD
Sao Paulo buildings
05 de noviembre, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — Brasil nuevamente fue el único país latinoamericano en la lista de los países que concentran más multimillonarios globalmente, de acuerdo con el reporte Altrata’s Billionaire Census 2025.

La mayor economía de Latinoamérica totalizó en 2024 un total de 53 multimillonarios, con un patrimonio estimado en los US$210.000 millones, manteniéndose en el puesto 14 del ranking por países.

PUBLICIDAD

Ver más: Ciudades caras hasta para los millonarios: los 10 destinos donde “vivir bien” cuesta más

La población de millonarios brasileña se contrajo un -3,6% en 2024 en relación con las cifras del 2023. São Paulo es la única ciudad de la región que figura en el reporte Altrata’s Billionaire Census 2025.

La ciudad brasileña se ubica en el puesto 15 por ciudades y concentra 34 de estos multimillonarios (se mantuvo igual que en 2023).

PUBLICIDAD

Según el informe, la población multimillonaria de América Latina y el Caribe disminuyó ligeramente un 1,4% en 2024, hasta alcanzar las 146 personas.

Estados Unidos domina la lista mundial de multimillonarios, con 1.135 personas en 2024, un aumento del 8%. Su ciudad líder, Nueva York, tiene más multimillonarios que casi cualquier país, salvo China y Alemania.

China ocupa el segundo lugar, con 321 multimillonarios (+5,6 %) y Alemania el tercero con 184 (+8,2 %).

Ver más: Dónde es más caro vivir en América Latina: Montevideo, San José y Kingston lideran la lista

La riqueza se contrae en Latinoamérica

La riqueza acumulada de los multimillonarios de la región se contrajo un 6,2%, hasta alcanzar los US$500.000 millones (una cuota global del 4,1%).

“Los mercados de activos de la región decepcionaron en gran medida, lo que refleja unas condiciones comerciales menos favorables para los principales mercados ricos exportadores de materias primas”, según Altrata.

A estas condiciones se sumó una inflación persistente, mientras “la mayoría de los bancos centrales latinoamericanos mantuvieron una postura de flexibilización —con la notable excepción de Brasil— en un contexto de incertidumbre para muchos mercados emergentes".

Ver más: Por qué los ricos se vuelven más ricos, explicado desde la economía

El resultado también es el reflejo de un crecimiento económico más débil.

También pesó a finales de 2024 la incertidumbre por el impacto de una política comercial estadounidense más proteccionista (siendo México el país más expuesto) ante la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones estadounidenses.

De acuerdo con Altrata, las preocupaciones fiscales pesaron sobre las acciones en el mayor centro multimillonario de la región, Brasil.

Asimismo, las presiones sobre la moneda local en comparación al dólar terminaron presionando las valoraciones de la riqueza a nivel regional.

La riqueza mundial crece a grandes pasos

En el mundo, según el reporte, la población de multimillonarios creció un 5,6 % en 2024, hasta un nuevo máximo de 3.508 personas.

“Fue la expansión más fuerte desde 2020, impulsada por otro año de sólidos rendimientos bursátiles”, indicó el Altrata’s Billionaire Census 2025.

Fue así que el patrimonio total de los multimillonarios aumentó un importante 10,3 %, hasta un récord de US$13,4 billones.

La riqueza promedio de los multimillonarios en el mundo se anotó su tercer año consecutivo de aumento.

En todo caso, Altrata explica que las ganancias se concentraron principalmente en un grupo exclusivo de 26 supermillonarios con fortunas individuales superiores a US$50.000 millones.

Los autores del informe indican que en 2024 los mercados se mantuvieron volátiles debido a las tensiones geopolíticas, el crecimiento económico débil, mayores restricciones comerciales y conflictos en Europa y Medio Oriente.

Sin embargo, señalan que hacia finales de año el ánimo mejoró por la baja gradual de tasas e inflación, el aumento de ganancias corporativas, la estabilización inmobiliaria, el repunte de activos digitales y el entusiasmo por la IA.

Específicamente, las acciones de tecnología de gran capitalización impulsaron los rendimientos globales, mientras que los bonos y transacciones corporativas se mantuvieron bajos, limitados por la persistencia de presiones de precios.

Ver más: ¿Dónde es más caro vivir en América Latina? Desde el alquiler hasta un combo en McDonald’s

PUBLICIDAD