Latinoamérica crecería en 2026 a un ritmo mayor que antes de la pandemia: Moody’s

Moody’s proyecta que la economía de Latinoamérica y el Caribe se expandiría el próximo año un 2,8%.

PUBLICIDAD
Ciudad de México - Rascacielos
14 de noviembre, 2025 | 06:01 PM

Bloomberg Línea — América Latina y el Caribe lograría en 2026 un crecimiento mayor en comparación al del periodo anterior a la pandemia, aunque la mediana se ubicaría por debajo del 3%, de acuerdo a un informe de Moody’s Rating.

Moody’s proyecta que la economía de Latinoamérica y el Caribe se expandiría el próximo año un 2,8%.

PUBLICIDAD

Globalmente, “el crecimiento se mantiene moderado, pero estable, a medida que las economías se adaptan a los cambios comerciales y financieros”, dijo Moody’s en el informe de Perspectiva global soberana para 2026. “Prevemos un crecimiento económico global prácticamente inalterado en 2026″.

Ver más: Señales de alerta en la economía de Trump: crecimiento desigual y votantes inquietos

En México, que junto con Canadá ha estado entre los países afectados por la incertidumbre arancelaria de EE.UU., “el crecimiento se recuperará levemente desde los bajos niveles observados en 2025, pero se mantendrá cerca del 1% en 2026″.

PUBLICIDAD

Detalló que el crecimiento en Argentina y Brasil también mejorará en 2026 con respecto al periodo anterior a la pandemia, cuando las tasas “eran volátiles y muy bajas o negativas”.

De acuerdo a Moody’s, un crecimiento más sólido en estas economías regionales ayuda a fortalecer su calidad crediticia y respalda los aumentos de calificación en 2024 y 2025.

La agencia consideró que “una menor incertidumbre política impulsaría la inversión y el crecimiento económico y estabilizaría la perspectiva” en el mundo.

Entre tanto, las tasas de interés más bajas a corto y largo plazo proporcionarían un alivio fiscal, “pero tendrían que estar acompañadas de políticas que aborden las arraigadas dificultades económicas y fiscales”.

El deterioro de la asequibilidad de la deuda perjudicará a la mayoría de los soberanos.

Retos fiscales

Oficinas de Moody’s, en Nueva York.

Moody’s señala que la “incertidumbre continua” sobre los cambios de políticas de EE.UU. generan presiones fiscales globales.

Junto con las tensiones locales y geopolíticas generalizadas, estos factores “obstaculizan la recuperación fiscal global a pesar de un crecimiento mayormente estable y una inflación contenida”.

Detalló que los altos niveles de deuda aumentan las presiones sobre la asequibilidad, mientras que los presupuestos rígidos limitan la eficacia de las políticas.

“La mayoría de los gobiernos siguen operando en entornos fiscales limitados, con poco margen para realizar ajustes significativos en las políticas de ingresos y gastos”, según Moody’s.

La agencia señaló que debido a la creciente rigidez del gasto que dificulta la consolidación fiscal, la carga de la deuda de Brasil y México seguirá aumentando en 2026 y probablemente hasta 2027 entre 1.5 y 3 pp.

“La mediana de la deuda global en 2026 será del 54% del PIB, en comparación con el 48% en 2019″, indicó Moody’s. “Los ratios de deuda/PIB de las economías emergentes y los soberanos calificados en Baa serán los que más aumentarán, en comparación con los niveles anteriores a la pandemia”.

Ver más: Venezuela, Paraguay y Argentina liderarán crecimiento en Sudamérica en 2025, tras ajuste de Cepal

Proyecciones más recientes de crecimiento en Latinoamérica

São Paulo, Brasil.

En octubre, la Cepal ajustó al alza sus previsiones de crecimiento para la región, desde el 2,2% proyectado en agosto al 2,4% del nuevo informe.

Para el próximo año aún espera que la economía regional se expanda un 2,3%.

Según la Cepal, de concretarse esta estimación, serían cuatro años en que la región crecería a tasas de alrededor de 2,3%.

Entre tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe será de 2,4% en 2025 y de 2,3% en 2026.

Ver más: Los países que más crecerían en Latinoamérica en 2025 y 2026, tras nuevo ajuste del Banco Mundial

El informe señala que “la previsión para 2025 se revisa al alza en 0,4 puntos porcentuales con respecto a abril, debido a menores aranceles para la mayoría de los países de la región y a datos entrantes más sólidos de lo esperado”.

El Banco Mundial (BM) también ajustó al alza sus proyecciones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe frente a su informe de abril, hasta un 2,3% en 2025 y un 2,5% en 2026, aunque de cualquier forma será el ritmo más lento entre las regiones del mundo.

El organismo multilateral espera que la tasa de crecimiento regional aumente desde el 2,2% de 2024.

Para el Banco Mundial, el crecimiento regional seguirá estando condicionado por una inflación persistente, el aumento de la deuda, la debilidad de la inversión y la incertidumbre global.

PUBLICIDAD