Bloomberg Línea — México, Brasil, Colombia y Chile concentran a los 10 mayores millonarios de Latinoamérica en 2025, liderando sectores como telecomunicaciones, minería, banca e inversión, de acuerdo a cifras actualizadas del Bloomberg Billionaires Index.
El magnate mexicano Carlos Slim, propietario de la empresa de telecomunicación América Móvil (AMX), conserva su lugar como la persona más rica de Latinoamérica y el Caribe y está en el puesto 17 en el mundo.
A cierre del 30 de septiembre, Slim tenía un patrimonio estimado en los US$112.000 millones, con una ganancia anual de US$32.300 millones, según el Bloomberg Billionaires Index.
Slim fundó su conglomerado de telecomunicaciones a partir de la privatización de Teléfonos de México (Telmex) a principios de la década de los noventa.
Su activo más valioso es su participación mayoritaria en América Móvil, seguida de sus participaciones en el holding Grupo Carso (GCARSOA1) y en la firma de banca y seguros Grupo Financiero Inbursa (GFINBURO), de acuerdo a Bloomberg.
Ver más: México vs. Brasil, ¿cuál país ofrece mejores condiciones para atraer millonarios del mundo?
La segunda persona más rica de Latinoamérica es el también mexicano Germán Larrea (puesto 31 en el mundo), con una fortuna de US$55.400 millones, luego de sumar este año el equivalente a US$22.600 millones.
Larrea amasó su fortuna a través de la participación del 60% que su familia tiene en el conglomerado minero Grupo México (GMEXICOB), del que es presidente ejecutivo.

Según Bloomberg, la división minera de la compañía reportó ingresos de US$16.100 millones en 2024, producto de sus operaciones en Estados Unidos, México, Perú y España.
Asimismo, Larrea controla Grupo Cinemex, una cadena mexicana de cines de capital cerrado.
La tercera persona más rica de Latinoamérica en la actualidad es la chilena Iris Fontbona junto a su familia (puesto 45 en el mundo).
Los millonarios chilenos amasaron su fortuna por medio del poderoso Grupo Luksic, que controla empresas en el ramo de los sectores financiero, bebidas, manufacturero, energía, transporte y servicios portuarios.
Fontbona y su familia cuentan con una fortuna de US$43.800 millones, sumándose este año unos US$15.300 millones.
Ver más: Estos son los países más caros para vivir en toda América Latina y el Caribe en 2025
Luego aparece el brasileño Eduardo Saverin (casilla 51 en el mundo), uno de los cofundadores de Facebook (actualmente Meta), con un patrimonio de US$39.800 millones.
Eduardo Saverin, quien a 2022 poseía aproximadamente el 2% de la red social más grande del mundo, ha aumentado su fortuna este año en US$7.940 millones, con corte al 30 de septiembre.
Saverin también fue cofundador en 2015 de B Capital Group, una empresa de capital riesgo.
El brasileño Jorge Paulo Lemann (puesto 90 en el mundo), cofundador de 3G Capital y del grupo cervecero más grande del mundo, AB InBev, ocupa la quinta posición en Latinoamérica.
Bloomberg calcula que en la actualidad su fortuna es de unos US$25.800 millones, con un avance en el año de US$4.590 millones.
La mayor parte de la riqueza de Lemann proviene de una participación del 9% en Anheuser-Busch InBev.
De Jaime Gilinski a André Esteves

La sexta casilla por Latinoamérica es ocupada por el colombiano Jaime Gilinski (casilla 148 en el mundo), uno de los empresarios más poderosos del país en la actualidad, con una fortuna de US$16.900 millones, que aumentó en US$8.050 millones en lo corrido del año.
El banquero colombiano rompió el enroque del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), un bloque de compañías que por 40 años tuvo participaciones cruzadas.
Gilinski sorprendió en 2021 con una OPA hostil sobre Nutresa, una de las empresas del Sindicato Antioqueño.
Tras años de puja con el empresariado antioqueño, Gilinski llegó a un acuerdo para entregarles acciones de Grupo Sura y Grupo Argos a cambio del control mayoritario de Grupo Nutresa.
Jaime Gilinski controla el 61% de Grupo Nutresa a 2024 y posee una participación del 99,8% en el Banco GNB Sudameris, con sede en Bogotá.
En la séptima posición aparecen el colombiano Alejandro Santo Domingo y su familia (puesto 158), con una fortuna de US$16.500 millones, lo que significó un avance de US$2.780 millones en el año corrido.
El empresario preside la junta directiva del Grupo Valorem, conglomerado familiar dueño de las tiendas de hard discount D1. Además, es propietaria de inversiones en el sector de transporte, proyectos inmobiliarios, servicios públicos y en medios y entretenimiento.
Luego aparece el también colombiano David Vélez (situado en la casilla 172), cofundador del neobanco Nubank (NU) en Brasil, que tiene una fortuna de US$$15.700 millones en la actualidad, tras sumarse en el año US$5.370 millones.
Nubank solicitó el martes una licencia bancaria en Estados Unidos en medio de preocupaciones de que pueda perder foco en los mercados prioritarios de Latinoamérica.
De aprobarse, Nubank podrá ofrecer cuentas de depósito, tarjetas de crédito, préstamos y custodia de activos digitales en Estados Unidos, además de profundizar su relación con clientes actuales y potenciales en el país.
Ver más: Nubank se proyecta como banco en EE.UU. con el reto de no perder foco en Latinoamérica
La novena posición por Latinoamérica es ocupada por el mexicano Alejandro Baillères (puesto 244), quien preside Grupo BAL, una compañía mexicana de inversión que abarca minería, metales, comercio minorista y servicios financieros. Su fortuna se estima en los US$12.700 millones, con una ganancia en el año de US$6.650 millones.
De acuerdo a Bloomberg, su activo más valioso es una participación del 44% en Industrias Peñoles, el mayor productor mundial de plata refinada.
En la décima posición figura el brasileño André Esteves (puesto 277), presidente y accionista mayoritario de Banco BTG Pactual (BPAC11), con una fortuna de US$11.900 millones y una ganancia anual de US$5.320 millones.
Esteves concentra gran parte de su fortuna en Banco BTG Pactual, del cual posee aproximadamente un 25%, lo que lo convierte en uno de los principales accionistas del mayor banco de inversión de Latinoamérica.
Marcel Telles y Marcos Galperín salen del top 10

Fuera del top 10 quedaron figuras como Marcel Telles (309 en el mundo), cofundador de la firma de adquisición 3G Capital Inc y quien ayudó a crear Ambev en 1999, con una fortuna estimada en los US$10.900 millones, un avance de US$1.460 millones.
AB InBev se formó en 2008 después de fusiones con la belga Interbrew y Anheuser-Busch.
En 2023, Telles donó su participación en la cervecera InBev SA a su hijo Max en un paso hacia la planificación sucesoria.
Del listado de los 10 más ricos de Latinoamérica también salió Marcos Galperin (319), CEO del gigante del comercio electrónico Mercado Libre (MELI), con una fortuna de US$10.500 millones, un avance de US$2.560 millones hasta finales de septiembre.
A finales de mayo, Mercado Libre informó que Marcos Galperin dejará de ser CEO y se convertirá en presidente ejecutivo del gigante del comercio electrónico y la tecnología financiera, lo que marca el primer cambio en el cargo principal desde que fundó la empresa.
El panorama de los millonarios en Latinoamérica
Brasil sigue siendo el mercado con la mayor concentración de altos patrimonios, aunque sufrió una caída del 18% en la última década, de acuerdo a cifras de la consultora Henley & Partners.
La mayor economía de Latinoamérica cuenta con 77.500 millonarios (fortunas de + de US$1 millón), 197 centimillonarios (+ de US$100 millones) y 24 milmillonarios (+ de US$1.000 millones), lo que lo mantiene como el líder regional pese al retroceso.
México presentó un crecimiento del 16% en diez años y se ubica en el segundo lugar de la región en volumen de riqueza.
El país suma 70.900 millonarios, 180 centimillonarios y 16 milmillonarios, reflejando un mercado aún en expansión aunque con menor dinamismo que los centros financieros del Caribe.
En el caso de Colombia, la tendencia ha sido negativa, con una contracción del 15% en la última década.
Colombia registra 17.500 millonarios, 39 centimillonarios y 4 milmillonarios, evidenciando un retroceso en la acumulación de riqueza.
La situación es especialmente crítica en Argentina, que experimentó la mayor caída de la región con una reducción del 25%.
Actualmente, cuenta con 15.000 millonarios, 40 centimillonarios y 5 milmillonarios, reflejando el fuerte impacto de la inestabilidad económica sobre el patrimonio privado, de acuerdo a Henley & Partners.
Ver más: Número de millonarios se desploma en Latinoamérica: riqueza se resiente en México y Brasil









